Ambientalistas
Acciones para la conservación: árboles en la ciudad
El pasado viernes 11 de julio se llevó a cabo, como cada mes, el Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, realizado de manera virtual con el apoyo del departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En esta trigésima sesión se contó con la participación de la maestra en C. Irma Xóchitl Amador Ramírez, quien es bióloga por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestra en Geomática por la Universidad de Colima, a la cual ingresó como profesora desde 1997. En 1998 ingresó al Programa Silvícola Universitario de Colima en el área de producción de plantas, cuya labor ha sido mejorar las técnicas de producción de árboles para contribuir en la conservación y restauración de los ecosistemas forestales del estado. Actualmente es responsable del programa silvícola universitario de la Universidad de Colima.
La maestra Xóchil Amador ofreció la conferencia “Acciones para la conservación: árboles en la ciudad”. Comenzó con una exposición detallada sobre su experiencia en la conservación de especies vegetales nativas, especialmente árboles, con un enfoque tanto forestal como urbano. Abordó la importancia de comprender los ecosistemas, la conservación del suelo, la promoción de la regeneración natural, porque evitar la poda innecesaria y porque adaptar las técnicas de manejo según la especie y el contexto ecológico.
La participación de la maestra Amador se dividió en 6 partes, las cuales se presentan a continuación:
- Comprensión del ecosistema y origen de las especies
La ponente subrayó que todas las especies tienen un origen ecológico que determina su comportamiento, adaptación y manejo adecuado. Entender el ecosistema (no solo como un lugar físico, sino como un entramado de relaciones entre especies, clima y suelo) es indispensable para cualquier estrategia de conservación. Enfatizó que cada árbol tiene una evolución orgánica específica: no puede entenderse ni tratarse de forma aislada o genérica. Esta idea es clave para contrarrestar enfoques depredadores y utilitaristas, especialmente en el manejo forestal. Además, la coexistencia entre especies debe tomarse en cuenta para lograr un equilibrio funcional dentro del ecosistema.
- Importancia y vulnerabilidad de la selva baja caducifolia
Amador resaltó que la selva baja caducifolia, dominante en el estado de Colima, es uno de los ecosistemas más desatendidos, pese a su relevancia ecológica. Explicó cuáles son sus características fundamentales como son su temperatura promedio de 25 °C, precipitaciones moderadas (800 mm), altura de árboles de hasta 15 metros y una marcada capacidad de retoño en las especies. Señaló que esta selva ha sido gravemente degradada por el crecimiento urbano, el cambio de uso de suelo, la agricultura extensiva y la explotación minera. Un 25% de su cobertura vegetal ha sido alterada en los últimos 25 años, lo que la convierte en una zona crítica para la acción conservacionista.
- Regeneración natural vs. reforestación asistida
Uno de los ejes más importantes de la conferencia es la diferencia entre regeneración natural (el ideal) y reforestación asistida (el último recurso). La regeneración natural depende de la existencia de “árboles padres” (es decir, árboles maduros capaces de producir semillas viables) y de un suelo sano con microorganismos activos y cobertura vegetal. Cuando este proceso natural no es posible, se recurre a la reforestación asistida, la cual debe hacerse con un conocimiento profundo del ecosistema, el tipo de especies y sus necesidades específicas. Sin esto, las reforestaciones masivas suelen fracasar, como ocurre con frecuencia en campañas gubernamentales mal planeadas. La regeneración no debe verse como una simple siembra, sino como un proceso complejo de recuperación ecológica.
- Producción y manejo de árboles en vivero
La maestra Xóchil relató con detalle su experiencia al frente del programa silvícola de la Universidad de Colima, que desde 1999 ha producido más de 11,000 árboles. El reto, dice, no es sólo producir árboles, sino garantizar que estos sobrevivan en el campo. Para lograrlo, adaptaron tecnologías originalmente diseñadas para coníferas de zonas templadas a las especies tropicales. Explica la importancia del desarrollo radicular (raíz pivotante y raíces secundarias), el tamaño del cepellón, la proporción entre raíz y follaje, y la calidad de la semilla (viabilidad y procedencia). También menciona que el transporte y manejo posterior a la producción afecta directamente la supervivencia del arbolito.
- Manejo de árboles en entornos urbanos
Una parte crítica de la ponencia fue la denuncia del manejo inadecuado de árboles urbanos. La ponente condena las prácticas comunes de poda excesiva o mutilación, ya que debilitan al árbol, interrumpen sus procesos de fotosíntesis y reducen drásticamente su esperanza de vida. Este tipo de podas se hace sin conocimiento ni capacitación y parece más un castigo a los árboles porque crecen, en vez de un apoyo para mantenerlo floreciente. Esto se debe, en gran medida, a la selección inapropiada de especies (por ejemplo, plantar ficus gigantes en camellones reducidos), lo cual genera daños estructurales, riesgos de caída del árbol y la necesidad de podas constantes. El mensaje central es claro: el respeto a la vida vegetal empieza por una planificación consciente, donde se considere el espacio disponible, el tipo de especie y su comportamiento biológico.
- Educación ambiental y formación interdisciplinaria
Desde su experiencia, como docente de biólogos y agrónomos, la ponente resalta la necesidad de hibridar conocimientos técnicos con conciencia ecológica. Señala que ni la biología debe ser puramente conservacionista ni la agronomía exclusivamente productivista. La solución está en la agroecología, un enfoque que combina conservación y producción mediante la integración de árboles en los sistemas agrícolas.
Para concluir con la ponencia, Xóchil destaca la importancia de formar estudiantes con capacidad crítica, capaces de intervenir en la realidad ambiental desde múltiples disciplinas. La educación ambiental (vivencial, práctica y significativa) es vista como un pilar fundamental para transformar la relación de las personas con la naturaleza.
Al final de la ponencia, se dio una sección de preguntas muy enriquecedoras por la calidad de las intervenciones y por el interés de las y los asistentes.
La conferencia de Irma Xóchitl Amador Ramírez es un llamado urgente a repensar nuestra relación con los árboles. A través de un recorrido desde el ecosistema forestal hasta la jardinería urbana, propone una mirada integradora que combina ciencia, ética y sentido común. La conservación, como ella lo plantea, no es sólo técnica: es también una forma de justicia ecológica.
Se les invita a ver y escuchar la conferencia completa en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=-YQFqXkXFgk&t=4s