Cierre de frontera de EU por un caso de gusano barrenador es exagerado: Sheinbaum

TE PUEDE INTERESAR

  • La presidenta de México calificó como exagerada la decisión de Estados Unidos de cerrar la frontera por un solo caso de gusano barrenador en Veracruz
  • El gobierno mexicano activó protocolos de control y liberación de moscas estériles para contener la plaga
  • Senasica reporta una baja en los casos activos y confía en que el brote detectado quedará inactivo en dos semanas

La decisión del gobierno estadounidense de cerrar la frontera por un caso de gusano barrenador es totalmente exagerada, consideró la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Hubo un caso en Veracruz que se encontró y de inmediato se está atendiendo. Como bien lo señala el director de Senasica, llegan veterinarios, hay un equipo, se sigue un protocolo de atención y se liberan moscas estériles para evitar que la plaga se propague. Se están aplicando todos los procedimientos establecidos”, aseveró.

Agregó que la apertura de la frontera no fue una decisión subjetiva. “Estuvieron trabajando desde el inicio, fueron como dos meses de trabajo permanente entre los técnicos de Senasica y sus contrapartes en Estados Unidos para determinar si existía o no una situación de alerta, y la comunicación fue constante”, explicó.

La jefa del Ejecutivo federal reiteró que, aunque el caso detectado en Veracruz fue atendido de inmediato conforme al protocolo, la decisión de volver a cerrar la frontera le parece desproporcionada. “Desde nuestro punto de vista, es una medida totalmente exagerada. De cualquier forma, ¿qué hacemos? Pues los equipos técnicos vuelven a trabajar de inmediato para mostrar que la situación está bajo control y que se están siguiendo todos los procedimientos científicos necesarios”.

El gobierno mexicano espera que este nuevo cierre de la frontera “dure poco”. Sheinbaum subrayó que están generando todas las condiciones necesarias, ya que -dijo- es muy difícil implementar un esquema de apoyos que sustituya la venta de ganado a Estados Unidos.

Asimismo, consideró que lo mejor que puede hacer su administración es continuar trabajando en coordinación con la Secretaría de Agricultura para demostrar al gobierno estadounidense que la medida tomada es desproporcionada frente a una situación que está bajo control. El contacto entre ambas autoridades se mantiene activo y se espera que la frontera vuelva a abrirse muy pronto.

Por su parte, Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), detalló que desde 2022 en México comenzaron a observar que el gusano barrenador del ganado salía de control.

Desde mayo de este año, añadió, el número de casos activos -es decir, animales reportados en proceso de recuperación- ha ido disminuyendo, lo que representa un punto de quiebre. Actualmente se registran alrededor de 392 casos, frente a los 481 que llegaron a reportarse, lo cual considera un indicador positivo como parte de la estrategia y métricas de control de esta plaga.

Calderón explicó que México ha establecido protocolos que toman en cuenta la realidad biológica de la mosca y sus posibilidades de establecerse en el territorio nacional, dividiéndolo en tres zonas. Una de ellas se encuentra en la región sur-sureste, donde se ha identificado la presencia de la mosca y un nivel de prevalencia.

Además, indicó que existe una zona llamada “de amortiguamiento”, en la cual se aplican protocolos diferenciados para la atención inmediata de casos.

“No podemos saber con certeza dónde surgirán nuevos casos. Contamos con algunos indicadores y modelos climáticos que nos orientan, pero lo que sí tenemos es un protocolo definido para atenderlos, contenerlos y erradicarlos lo más pronto posible”, afirmó.

El pasado 8 de julio se detectó un caso en Ixhuatlán de Madero, en la región centro-norte de Veracruz. En respuesta, se desplegó a 20 médicos veterinarios que establecieron acciones de control en el punto focal donde se identificó el problema.

En caso de encontrar ganado afectado, se le atiende, se verifica que no presente heridas ni gusanos y se refuerzan las acciones de vigilancia y control de movilización. “Ya hemos activado controles hacia el norte y sur de Veracruz y, finalmente, iniciamos la liberación de moscas estériles”, informó.

Hasta la fecha, aseguró, no se han detectado nuevos casos secundarios, por lo que se tiene la confianza de que en un par de semanas el caso estará completamente inactivo.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img