El marco actancial que funda a México | Opciones y decisiones por: Francisco Javier Chávez Santillán 

TE PUEDE INTERESAR

Opciones y decisiones 

El marco actancial que funda a México

El esfuerzo compartido de la presente reflexión obedece a la coyuntura histórica en que está inserto México, al haber y tener que pronunciar la muerte de la República democrática que hubimos de conocer y haber ido construyendo, al menos durante las últimas décadas  inter-milenios 1900 al 2000, junto a las tres que están transcurriendo de esta centuria. Al cierre del primer Año Legislativo de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, con las 16 reformas de Ley impulsadas en períodos extraordinarios por la 4T, los actores políticos más connotados de la sociedad civil dan por concluida formalmente la estructura constitucional y praxis de la república mexicana como la hubimos conocido hasta la época reseñada.

Asumido lo cual, y siguiendo el principio aquel del método científico de que «la naturaleza aborrece un vacío», el citado colectivo de mexicanos-as consciente de dicha ultimación, propugna por el restablecimiento de la República que supo y quiso construir para el país visto como un todo.   

A partir de mi pasada colaboración, hemos relanzado el poder del análisis sociológico encarnado en el nuevo enfoque propuesto por Peter Sloterdijk (Esferas I Burbujas 1998/ Siruela 2003, II Globos, 1999/ Siruela 2004, III Espumas, 2004/ Siruela 2006) que acuñó como: ‘Sociología de los actores sociales’, bajo el riguroso método fenomenológico, como descripción empírica y sistemática de los hechos acaecidos en la Historia -al modo científico empleado por los Enólogos y Antropólogos, en su observación metódica de comportamientos sociales, como objeto central de sus investigaciones. 

Modalidad que en resumidas cuentas significa pausar los puntos de partida puramente teóricos, obtenidos por los procesos de las ciencias del comportamiento social, al abordar sus objetos de estudio. Para privilegiar la observación empírica y derivar estrictamente de ella los rasgos y características que resultan inherentes a cada actor social en su real y constatable interacción con su entorno. En pocas palabras, se trata de que el analista de estos fenómenos anteponga la simplicidad de una descripción actancial pura y precisa, antes que recurrir a términos teóricos ampulosos, especulativos o epistemológicos que al final resultan generalizadores y sumamente abstractos. Se trata, por tanto, de recuperar el carácter descriptivo que se funda en la mayor objetividad y verosimilitud posible del objeto/sujeto estudiado, de manera inductiva. Abordaje que, en suma, es capaz de dar cuenta de los qué, los cómo, los cuándos y bajo qué circunstancias de los problemas abordados. 

Hoy, avanzamos a un segundo estadio de desarrollo de la República perdida, sobre la base tendida por los autores y editores de Nexos en publicación de este mes de Julio, gracias a cuya paciente, esmerada y consistente recuperación podemos reconstruir los hechos históricos aludidos. Eludiendo así el mantra Cuatro-Teísta de que sólo se les ataca. 

  1. Sacando al PRI de Los Pinos

(Fuente: Nexos 2025. Julio. Crónica de la alternancia. Mariana Ortiz • Valeria Villalobos Guízar • Julio González • Ricardo López Cordero, julio 1, 2025). 

Diego Fernández de Cevallos: [El 2 de julio del 2000]. Enfatiza el fin de una época en la cual la competencia por el poder político se decidía puertas adentro del partido de Estado. Enfatiza la finitud de las estructuras dominantes, tras una larga lucha plural de muchas personas.

Amalia García. La elección fue definitiva, para la que se buscó una sola candidatura de oposición. 

-Refiere la organización de reuniones. Concurrían Cuauhtémoc Cárdenas y Vicente Fox. Participaba la intelectualidad democrática. Se incluían Diego Fernández de Cevallos, yo misma; Santiago Creel, Alejandro Encinas. Al igual que Manuel Camacho Solís entre muchos otros. Y todos actuando de buena fe. 

– Para resolver el método de decisión, propusimos las urnas. El PAN se opuso al PRD. De ahí se recurría a las encuestas, o a un método mixto. El PAN terminó por imponer a Fox, y se acabaron las mesas de discusión.

Jorge Castañeda. Cita la claridad de Octavio Paz respecto del imperativo de una alianza Derecha-Izquierda (PRD u otros), para derrotar al PRI en una elección. Personalmente se involucra con el grupo San Ángel, en la construcción de esa alianza. 

– La anticipación de Fox en campaña se remonta al año 95, equipos, dinero, imagen, plataforma. Se trabajó con diversos sectores: empresarios a nivel república, con los gringos, con la iglesia. 

– Las puras prerrogativas públicas eran desiguales. Había que concitar al dinero privado.

– No había paridad en acceso a medios de comunicación. – No se accedía a un programa muy articulado. Una imagen del candidato del cambio, que pudiera ganar. 

– La gente estaba harta, de la corrupción, del narco con Gutiérrez Rebollo y el Señor de los Cielos, del régimen autoritario, que no era primordial para los sectores más populares. Y quizá lo más importante un tercer punto: – convertir la elección en un referéndum sobre el PRI, con la frase famosa: “Sacar al PRI de Los Pinos”. Tú no debes escoger entre tres candidatos, Fox, Labastida y Cuauhtémoc: se trata de decidir si quieres que el PRI siga gobernando o no. 

– Los dos verdaderos candidatos de Zedillo no eran ni Labastida ni ninguno de ellos… Eran Ángel Gurría y Guillermo Ortiz. Pero éstos se topan con los “candados” (Cfr. XV o XVI asamblea del PIR: tener que haber ocupado un cargo de elección popular, para ser candidato a la Presidencia. 

– Para el rescate de México en 94-95, Clinton interpeló: —OK, pero sabes qué, ésta sí ya es la última, mano. Ya. Llevamos 76, 82, 87, 94. Ya paren ustedes con este cuento de que cada seis años se viene abajo la economía; algo ha de tener que ver con que cada seis años ponen a un nuevo presidente y lo ponen de una manera muy extraña. 

Jesús Ortega. Se buscaba la unidad, mediante la declinación de Fox o de Cárdenas. Cárdenas proponía una consulta o un sondeo popular; Fox imperaba: hoy, hoy, hoy. 

– Ya en campaña las posiciones se aclararon: primero, Fox; segundo, Labastida; tercero, Cárdenas. 

Vicente Fox. No cedió ante Cárdenas, para ser el candidato a la elección; al final, fueron ellos por separado. 

– Nada me gustó más que hacer campaña, era alegría, felicidad, mucha adrenalina, algo muy particular y muy profundo. Hacer gobierno no es tan divertido. 

– En acceso a medios masivos de comunicación, el reto número uno fue poder ir a Televisa; yo fui rechazado por Jacobo. 

Cuauhtémoc Cárdenas. Realizó una buena campaña, hay que reconocerlo.

José Woldenberg. En la elección de 96 se tomó muy en serio las condiciones de competencia. A nivel legislativo: construir un terreno más parejo, el dinero y el acceso a los medios de comunicación. Se incremento sustantivamente el financiamiento público a los partidos. 

– Los tres objetivos de la reforma: – equilibrar las condiciones de la competencia; intentar que los partidos políticos no estuvieran sujetos a las presiones de los grandes grupos económicos o delincuenciales; y transparentar el flujo de recursos. – En medios de comunicación se utilizó la fórmula: 70 % del tiempo iba a ser proporcional al número de votos que hubieran obtenido en la última elección y el 30 % de manera igualitaria. Un equilibrio que en México nunca se había vivido en el pasado. 

– El primer reto que tiene el Instituto Federal Electoral es la instalación de las casillas. Surgió la legislación de que hay que sortear a los ciudadanos inscritos en el padrón y capacitarlos. Fue una tarea mayúscula. – Que las casillas estén lo más cerca de los electores; por eso hay 750 electores por casilla. 

– Hay un momento estelar de las elecciones mexicanas que es entre el sábado y el domingo. El domingo es la elección. El sábado por la noche todos los paquetes electorales están en domicilios particulares. El milagro es ése: la elección está en manos de los ciudadanos —no es una frase retórica, es fáctica—. 

Santiago Creel. Fox me pide que coordine la campaña de 1997, después de la gran derrota en la Ciudad de México. Nos convoca a mí, a Castañeda y a Adolfo Aguilar Zínser. Una coordinación tripartita: Jorge lo de las relaciones internacionales; yo a ver los partidos; y Adolfo el activismo político. 

Francisco Labastida. Fox había hecho una buena campaña; en cambio había una insuficiencia muy notable y lastimosa en nuestros recursos. Zedillo no quiso apoyar mi candidatura. 

– Yo incluí mi candidatura porque me oponía radicalmente a que Manuel Bartlett o Roberto Madrazo la ocuparan. 

– Zedillo no estaba consciente, el 22 de septiembre de 1994, de la bronca que se venía. Tuvo que salir a conseguir con carácter de urgente un crédito que dio Clinton. Gracias a ello y al rediseño de algunos instrumentos de política económica, el país sale. Lo influye mucho el homicidio de Luis Donaldo. Está convencido de que alguna gente del partido participó en su homicidio, y entonces su aversión hacia el partido crece. 

Este elenco de actores sociales nos da cuenta cabal de la dinámica actancial que hubieron de comportar a fin de obtener su objetivo estratégico central: implantar la alternancia político en el México moderno, mediante el proceso mismo electoral y, en la medida de lo posible, uniendo fuerzas partidistas militantes así fueran disímbolas o de pluralidad ideológica y de praxis militante. Por el cambio de poder inducido, demuestran no sólo su posibilidad teórica, sino eminentemente práctica. De manera que el México de inicios del Siglo XXI fue otro -como República Democrática, al probar y demostrar su tránsito por nuevas avenidas creadas mediante el diálogo, el debate, las mesas de participación y los acuerdos inter-partidistas elevadas al más alto nivel de liderazgo político. La pregunta que se le plantea hoy al oficialismo Morenita es: ¿Contra qué ‘oligarquía rapaz’ endereza su actual cambio de régimen? ¿Cómo y contra quién justifica su autocracia autoritaria y nugatoria de la Libertad? ¿Qué fuerzas políticas construyeron la República Democrática que recién han demolido? [email protected]

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img