En búsqueda de actores sociales | Opciones y decisiones por: Francisco Javier Chávez Santillán 

TE PUEDE INTERESAR

Opciones y decisiones 

En búsqueda de actores sociales 

De manera simultánea al cierre del Primer Año de Ejercicio Legislativo del Congreso de la Unión, de su LXVI Legislatura, según consta: El Congreso concluyó el 1 de julio el periodo de sesiones extraordinarias y durante las siete sesiones celebradas se aprobaron 16 reformas que abarcan seguridad, telecomunicaciones, medio ambiente y la búsqueda de personas desaparecidas, entre otras áreas (Fuente: infobae. México. Por Omar Tinoco Morales. 02 Jul 2025). Asimismo, se publica la revista Nexos. 2025 julio. Crónica de la alternancia.

Ambas notas públicas de gran relevancia porque fincan un antes y un después del proceso político social en curso, que sitúa a México frente a una opción, ahora sí inequívoca, desde mi punto de vista, por la decisiva recuperación de la República de vía democrática que ha sido demolida con la instalación de la Cuarta Transformación. 

Hasta el presente, transcurridos ya 7 años de gobierno bajo el régimen implantado bajo Andrés Manuel López Obrador y su sucesora Claudia Sheinbaum Pardo, hemos visto el implacable desmantelamiento de la que fuera aspiración y anhelo común de gobierno y oposición política de construir contra viento y marea una república democrática.

Lo que hemos presenciado este último año legislativo no es de poca monta. Ya la habíamos atestiguado durante el sexenio bajo el mando de López Obrador, y estamos viendo acaecer en el primer tramo emprendido por la presidenta del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, la implacable destrucción de todas las instituciones públicas que no estuvieran contenidas bajo el férreo control directo del Ejecutivo.

La ambición autoritaria y centralista del “nuevo régimen” impulsado por Morena-4T es sin límites, contrapesos e inclusive sin restricciones constitucionales otrora infranqueables. A este desmesurado poder de dominación del Estado siempre se ha invocado una ficticia “hegemonía mayoritaria constitucional”… contradictoria a todas luces frente a la Carta Magna que vino cobijando a la República Mexicana, tal como la conocimos. 

El primer factor histórico arriba mencionado, corresponde al cierre del Año Legislativo del actual Congreso de la Unión en funciones, con su oleada de reformas legislativas que ahora impone como normas obligatorias a las que el país queda sujeto. El segundo factor, que yo también calificaría de histórico, es el ejercicio editorial de excepción publicado por Nexos. Y la razón para ello es su propósito de dar cuenta, con testimonios de primera mano, de los actores sociales participantes en la gran odisea de construir una auténtica República Democrática. Actores que, por cierto, no le son ajenos al colectivo arribista de Morena que literalmente se quiere embolsar al país no por un paciente avance de diálogo inclusivo de todos los ciudadanos del país, sino mediante la ominosa selección de comparsas de su ambición hegemónica. 

Hasta el día 30 de junio pasado, el régimen enquistado ahora en el poder, había venido refutando las voces disidentes, mediante el sofístico argumento enunciado por Andrés Manuel López Obrador y enderezado como “adversarios neoliberales”, oligarquía corrupta, ladrones del Erario Público, aspiracionistas de clases medias, racistas y clasistas. Términos todos de naturaleza reduccionista, con cuya invocación pretendía descalificar a sus opositores o críticos, para imponer él una “superioridad moral” que finalmente él nunca acreditó. Sobre este proceso reduccionista, el análisis del discurso ha aplicado su crítica semántica y lingüística con gran rigor hermenéutico. 

Pues bien, hoy, gracias al ejercicio editorial de Nexos en su número citado de Julio, su paciente, laboriosa y acuciosa recuperación de pronunciamientos y posiciones personales de los actores sociales intervinientes en los procedimientos dialogados y consensuados es posible reconstruir las bases democráticas y de Estado de Derecho de nuestro país; que dejan ya de ser argumentos apócrifos o impersonales de simples “adversarios” al proyecto “cuatro-teísta”, y pasar a auténticos pronunciamientos para adherirse a pactos sociales de gran calado e importancia para la reconstitución del sistema institucional del México.  Y en ello me baso para comprender su valiosa base de toma de posición como actores sociales específicos, 

Comienzo por el primer paso histórico consignado que es llamado genéricamente “la alternancia” (Cfr. Nexos. 2025 Julio. Crónica de la alternancia. Ut supra).

Su presentación es elocuente: Los que han luchado por la apertura del sistema terminan beneficiando a sus adversarios, y quienes ganan no saben qué hacer con el poder una vez en el puesto. Lo que sigue es una historia oral de la elección del 2 de julio del 2000. Me concentro en su primer corte histórico.

Dramatis personae

Ernesto Zedillo. (Presidente de la República 1994-2000).  Articula su convicción acerca de una normalidad democrática. Para lo cual habría que concitar a una “reforma política definitiva”, de elecciones legales y justas. Resolver el conflicto de interés de que la Secretaría de Gobernación organizara las elecciones. Asume que el diálogo era más complicado con los partidos de oposición. Habría que llegar a acuerdos. Una reforma acordada con todos. Hubo que lidiar con Muñoz Ledo, con varias de las personas de su Comité Ejecutivo Nacional. Era posible dialogar. Tuvo que confrontar chantajes, con Carlo Castillo Peraza del PAN, a la cabeza. 

Vicente Fox. (Candidato del PAN en el 2000 y presidente de la República 2000-2006). Partió de la creencia que Zedillo era el último eslabón de esa cadena de esclavitud y autoritarismo que tuvo México desde el presidente Calles. 

Amalia García. (Fundadora del PRD y presidenta del partido 1999- 2002). Asumió que el sexenio de Zedillo fue un sexenio marcado por una confrontación interna fuerte, que empezó con el llamado “error de diciembre”. Otro trato con la oposición. Así opusimos menos resistencia. 

El PRI, ya con la oposición, empezó a tener votaciones del ochenta y tantos por ciento. Su manera de enfrentarlo fue el acoso, la persecución, los asesinatos. 

Jesús Zambrano. (Miembro fundador del PRD). Reconoció que la actitud de Zedillo fue de mucha madurez y apertura. Reconocimos que no había condiciones para que en México se diera un cambio por la vía armada. Ese no es el camino. En el PRD, un grupo plural del que formaba parte Porfirio Muñoz Ledo, dijimos: La estrategia de confrontación a ultranza con el gobierno, de no sentarnos a dialogar, no nos va a llevar a ningún buen puerto

Empezamos a plantear -junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Samuel del Villar- la estrategia de pelear por un gobierno de salvación nacional. Inician las pláticas con el gobierno y con el PRI para una reforma electoral profunda, la del 96. 

Zedillo estuvo de acuerdo. PAN, PRD y PRI propusimos la independencia del IFE, del Tribunal Electoral, las elecciones para jefe de Gobierno del Distrito Federal, luego las delegaciones o alcaldías. 

Reconocemos que cambios graduales, pausados, negociados, a mucha gente le resultan anticlimáticos. Creo que es no entender el asunto.

José Woldenberg. (Consejero presidente del IFE 1996-2003). Asume que este es un país que no cabe en un partido hegemónico. Su tránsito se fue formando con mucha conflictividad. El acicate del cambio fueron los conflictos. 

En 1994 los votos se contaron bien. La reforma del 96 se abocó, entre otras cosas, a construir condiciones más o menos equitativas de competencia. La tarea del IFE era recuperar la confianza. Y la confianza no se puede decretar. 

La izquierda empezó a comprender que ese compromiso con la democracia era necesario. En 1977, con la reforma, quien primero toma la palabra fue el Partido Comunista Mexicano. Hubo intelectuales de izquierda muy importantes, como Carlos Pereyra, que desde muy temprano entendieron que incluso un proyecto socialista sin democracia acababa en dictadura.

Poco a poco, diferentes contingentes de la izquierda pidieron su registro. Ya no digamos en 1988 con el Frente Democrático Nacional y el exitazo electoral de Cárdenas. Eso fue lo que convenció a mucha gente de que la vía electoral era la vía, y aquellas añoranzas revolucionarias armadas empezaron a caer. La izquierda parecía que se comprometía con la vía democrática.

Santiago Creel. (Candidato a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal 2000 y secretario de Gobernación 2000-2005). El PRI toma la decisión de abrir el sistema, con la reforma política de 1996. Convocamos a dos consejeros ciudadanos, José Agustín Ortiz Pinchetti y yo. El Seminario del Castillo de Chapultepec, un espacio de convergencia entre activistas y ciudadanos. 

Precisada la definición de la inequidad. Nos aceptaron los de oposición: Castillo Peraza, por parte del PAN; Porfirio Muñoz Ledo, por parte del PRD. Con alrededor de 30 o 40 activistas, politólogos, académicos, miembros de partido, un cúmulo de personajes que tenían una enorme experiencia en la parte electoral, y que empezaron a hacer propuestas.  

Hubo un primer acuerdo que fue el 12 de diciembre de 1995. Nos dimos la mano en casa de Ortiz Pinchetti. Finalmente, el 25 de julio de 1996, nos convoca el presidente Zedillo a Palacio Nacional, para dar el visto bueno a lo que sería la reforma de 1996. Sin el PRI hubiera sido imposible hacer un proceso de transición pacífico por la vía de las instituciones. 

Cuauhtémoc Cárdenas. Tras el “error de diciembre”, entre las cuestiones que tuvo que hacer el gobierno para apaciguar un tanto la reacción política, aparte de la económica, fue darle autonomía a la autoridad electoral: la separan de la Secretaría de Gobernación. Se elige a una serie de consejeros independientes, se hace una elección en el Distrito Federal, para elegir, por primera vez, a un Ejecutivo que ya no será prerrogativa del Ejecutivo federal. 

Ante este cuadro de actores, ¿cómo se discriminan “los adversarios” de AMLO-Morena? Continuaremos con esta recuperación actancial de connotados actores sociales y políticos. 

[email protected]

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img