La danza es mi vida, mi pasión, hasta el día de hoy… Francisco Cabrera | La Escena por: Julieta Orduña

TE PUEDE INTERESAR

La Escena 

La danza es mi vida, mi pasión, hasta el día de hoy… Francisco Cabrera

Es muy especial cuando se celebra un homenaje en vida a personajes que han hecho historia en algún rubro, y es el caso del maestro Francisco Cabrera, también conocido como “Panchito”, tuve la fortuna de estar en su celebración magna en el Teatro Aguascalientes el 26 de junio y fue muy grato ver que sus alumnos, familiares, maestros y público en general se dieron cita llenando este espacio.

De México Pa’La Habana fue el evento que surge al dar un reconocimiento a estos dos países que le han dado trayectoria al maestro Panchito en su paso por la danza. Me di a la tarea de entrevistarlo y plasmar su historia para la posteridad. 

¿Cómo surge su amor por la danza?

Fui un niño muy retraído, quizá por el divorcio de mis papás, ya que no me crié con mi padre, sino con mi madre. Era muy quieto y muy serio, emocionalmente muy tranquilo. Alguien me recomendó que me inscribiera en una actividad cultural y me sugirieron el teatro, en ese momento estaba el maestro Velasco. Sin embargo, el primer día llegué a clases y estaban haciendo algunos ejercicios de voz y me asusté muchísimo porque gritaban mucho, por lo que decidí mejor retirarme. Siempre he dicho que la vida no es casualidad, me reencontré con un salón de danza, en el cual estaba el maestro Ramón Benavides, quien era un hombre imponente, muy elegante y recuerdo que tenía un tambor que me llamó la atención, por lo que me quedé viendo la clase del maestro y él me dijo: “Vienes a clase” y me dio terror, pero ya él me había tomado del brazo y no me atreví a decirle nada, porque suponía que me iba a pegar con el tambor. A partir de este hecho, empecé a hacer todo lo que él me decía y me di cuenta que esa profesión iba a ser mi vida, mi pasión, hasta el día de hoy.

Se dice que se nace o se hace el artista, yo creo que va junto con pegado, pero finalmente, maestro, usted no sabía que podía tener ese don de bailarín y a los quince años lo descubrió. 

Ahora que lo mencionas, lo corroboro. Cuando yo llegué al Ferial, tenía entre 16 o 17 años. El maestro Benavides me comentaba: “Contigo no voy a batallar, tú eres un bailarín nato y tú eres capaz de hacer eso y mucho más”. Conforme fueron pasando los años, yo mismo decidí no ser como un bailarín de la bola, como dicen, y tomaba clases seis horas diarias, entraba a clases de ballet con el maestro Georges Berard, técnica de danza contemporánea y al final zapateado con el maestro Benavides.

Ha tomado clases de todos los géneros, ¿el baile de salón es su chiqueado, su estrella?

Yo bailé folklore toda mi vida, desde los 15 años, y pasé por la danza contemporánea, contando con grandes maestros como Guillermina Bravo, Evelia Beristáin, Josefina Lavalle, Rosa Reyna y muchísimos más. Tuve la fortuna de estar con los mejores. Formé mi primer grupo de danza en un centro de desarrollo del DIF. Conocí a la familia Hernández Lozano, en particular, Rosa Hernández Lozano, quien me invitó a formar un grupo de bailes de salón. El primer grupo que abrí fue en la Parra, con esta familia. Claro que para poder arriesgarme tuve que empezar a documentarme. 

¿Entonces fue el pionero de bailes de salón en Aguascalientes, ya de manera profesional?

Sí, cuando abrimos el grupo aquí en el Instituto Cultural de Aguascalientes en ese momento estaba de directora Beatriz Juárez y abrimos un grupo, en ese momento estaba un programa de televisión titulado Bailando por un sueño y fue un boom, y por ello hasta abrimos cuatro grupos del éxito, tiempo después surgieron varias academias que empezaron a impartir clases de este tipo de baile. Esto me obligó también a documentarme y tomar clases en Cuba y en Los Ángeles. Quiero aclarar que yo no soy danzonero, salsero, ni tanguero, yo doy las bases para que el alumno, ya con la técnica, pueda desarrollar cualquier ritmo.

Con relación a las instituciones en las que usted ha impartido clases, por ejemplo, en el Instituto Nacional de Bellas Artes en el INBA, el Instituto Cultural de Aguascalientes y hasta ha participado en varios festivales de teatro. 

Estuvimos en Entepola en San Salvador y Argentina, en esos encuentros todos los grupos llevaban puestas en escenas teatrales y fuimos los únicos con un proyecto dancístico, ya después se nos dio la oportunidad por parte de Salvador Lemus, dramaturgo cubano, quien me regaló el texto de La vida de Agustín Lara, el flaco de oro, para el grupo Cálido Bailongo y después escribió otro que se titula Mi nombre es bolero, ambos los he trabajado como teatro y danza, ya como un espectáculo completo. 

Sí, de hecho, era lo que le iba a preguntar. Sus espectáculos no son coreografías sueltas, sino que tienen un hilo conductor, por ejemplo, me encantó el espectáculo de Agustín Lara y el de Salón México. 

Sí, no quiero que pase desapercibido Salón México, ya que es una investigación que hizo Marko San Román, coreógrafo de la telenovela Toda una vida, que contaba la vida de María Conesa. Encuentro al maestro en Monterrey en un congreso, trabajamos junto con Salón México y Joyas de la zarzuela. El maestro decía: “Soy muy especial y no me gusta trabajar con cualquier persona, pero voy aceptar trabajar con usted nada más porque mi madre era de Aguascalientes y su voz me agrada por teléfono”. Fue muy empático conmigo, con una personalidad maravillosa y agradecido por hacernos ese favor a nosotros como aguascalentenses. 

Y de los Feriales qué nos cuenta…

Vi cuando se estrenaba Citlalli, una suite de danzas aztecas que hasta el día de hoy nadie ha podido remontar, y me enamoré tanto de ese Ferial que al año siguiente ya estaba ahí como participante, estuve en los de Palacio de Gobierno y Municipal, que, por cierto, poca gente sabe de esos dos feriales que se llevaron a cabo ahí. Era hermosísimo llegar ahí por las tardes en abril, estar en los ensayos generales, tener el olor a cantera y  el piso rojo; además de la voz de José Dávila, fue maravilloso, ¡lo mejor de mi vida! y de ahí salimos al teatro Morelos e hicimos un homenaje a David Alfaro Siqueiros y de ahí nos mandan a la Plaza de Toros San Marcos, no recuerdo si fue uno o dos feriales, ahí ya no participé como bailarín y después se van al Teatro Aguascalientes y ahí dejo yo de participar varios años como bailarín y después regresé a algunos feriales como coreógrafo. 

Y De México Pa’La Habana, lo más reciente, ¿cómo surge este proyecto? Me imagino que son proyectos ya de tiempo, porque se nota el trabajo.

Varios de mis mejores amigos viven ahí en la isla, aunque varios están regados por el mundo, uno de ellos es Oscar Rodríguez, él trabajaba para cabaret, era diseñador de vestuario. La isla ha sido tan generosa con su gente y conmigo. Tenía la intención de rendir de cierta manera un homenaje a la Habana y no hallaba cómo y el primer montaje lo hizo Geosvany Miniet, cubano, aunque ya vive en Miami, aunque por amistad vino a Aguascalientes. Después se realizó una primera parte de La Habana y esta vez fue Maiyeni Martínez, quien también era bailarina en Cuba, con quién me une una gran amistad y teníamos 20 años que nos veíamos, pero nos contactamos por teléfono para hacer la parte final de La Habana.

Acompañado de su gran grupo Cálido Bailongo, ¿cuánta trayectoria tiene? 

Se creó en septiembre de 1999 con muchísima gente. Es la labor de uno para que ellos vuelen y esa es la intención, que formen sus propias compañías, que siga trascendiendo, bailarines como Adán Moreno, Edith González, y otros más tienen su compañía Son Candela. En mi grupo Cálido Bailongo, actualmente, tengo chicos muy jovencitos de 14 y 15 años, algunos más han sido invitados a la Compañía Estatal de Danza. Esa es la satisfacción, saber que hay frutos. 

Tuvo su gran homenaje, maestro Panchito, por sus 27 años al frente de la agrupación Cálido Bailongo. Cierra este ciclo, pero empiezan otros ¿verdad?

Para mí lo importante era disfrutar cada paso al estar preparándose todo el espectáculo, disfrutarlo junto con mi compañía, y parece que se logró. Muy feliz todavía y saboreo ese día, ya relajado. Tuvimos algunas funciones en Zacatecas, Jesús María, Ruta de Vino y Cosío. Se tenía en mente haber hecho la puesta en escena de Agustín Lara, pero quise cerrar con el programa con el que inicié y fue la de Salón México y quedé satisfecho con el resultado.  Se piensa en un proyecto acerca de la vida de Celia Cruz, yo creo que es el siguiente paso de manera independiente.

Gracias maestro por esta breve entrevista, hay mucho que comentar, pero ya habrá otra oportunidad. Sobre todo, felicitarlo por su trayectoria y que sean muchos años más.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img