Palomar de la gráfica popular medioambiental en Aguascalientes | Bosque urbano La Pona: por: Jaime Lara Arzate

TE PUEDE INTERESAR

Bosque urbano La Pona: Palomar de la gráfica popular medioambiental en Aguascalientes

Pregona el refrán que una imagen dice más que mil palabras. En la proclama gráfica desplegada en defensa del bosque urbano La Pona, por parte de la sociedad aguascalentense, aparece una genuina voz visual, un grito sobre el vallado de alambre de púas que se alza sobre su paisaje calcinado, ante la débil y sombría reacción de las autoridades gubernamentales que se diluye entre los acuerdos leoninos inmobiliarios, que cercenan y vulneran el derecho a la ciudad. 

Surge al mismo tiempo la comunicación visual popular en ese acto de resistencia pacífica ciudadana junto con La Primavera de mayo de Aguascalientes, impulsada por la gente común, de diversos sectores de la sociedad que manifiestan una gran variedad de conceptos y consignas ambientales.

Dicha comunicación visual posee un potencial político y educativo, es de igual modo, un proceso de enseñanza aprendizaje, cuyas imágenes no son mudas, toman por misión enfrentarse a las decisiones de política pública y privadas que privilegian el capital por encima del bien común parloteadas por los primeros; y por los segundos, en el discurso de las prácticas socialmente responsables

Vimos, los más, carteles y proclamas hechos a mano y sin recursos digitales, sin “…bocetaje, composición y edición gráfica, pruebas de color, análisis semiótico…” (Fad-Unam,2022); pero lo que sí hubo fue un alto contenido emotivo, genuinamente elaborado por gente alejada de los profesionales de la imagen o por artistas y comunicadores visuales, imágenes que ahora son documentos gráficos de los cuales es posible obtener información susceptible de ser analizada y que cumplen una función que aporta elementos para valorar la pérdida del patrimonio histórico y medioambiental del estado de Aguascalientes y de su ciudad capital.

Los carteles, pancartas y consignas son una representación que captura una realidad que urge una motivación frente a lo que consideran un despojo, un desatino, que cuestiona a la autoridad; y para quienes no han participado en este movimiento ambientalista, se les invita a descifrar esos mensajes para entender la relevancia de esta lucha que es de todos y también es su causa, toda vez que habitamos y compartimos en el mismo territorio.

Esas imágenes forman parte de un contexto cultural y político que abarca la lucha, la esperanza y la conciencia de los grupos sociales de la ciudad para establecer y señalar los límites al crecimiento incontrolado de la mancha urbana, así como al derroche de recursos naturales y las problemáticas socioambientales que de ello se derivan. Son una representación clara de ese mundo, que es importante subrayar se expresa de manera directa y no entre líneas, a diferencia de las diatribas y prácticas institucionalizadas del discurso político.

También representan una perspectiva del mundo, tanto a nivel individual como familiar, de las personas que las elaboraron y que, al hacerlo, se convirtieron en una colectividad; son propuestas gráficas que producen testimonios que ofrecen indicios, situaciones históricas que revelan el punto de vista del autor sobre las denuncias, consignas o pancartas; movimiento por otro lado, que se extendió con cierto grado de autonomía diluyendo la presencia de una rectoría de la sociedad civil ignorada por las autoridades gubernamentales. 

De esta manera, observamos que para concretar estos argumentos en favor del buen vivir y la comunalidad, se emplearon diversos soportes, estilos, colores, símbolos y tipografías. Todos ellos son descifrables porque están conectados al discurso ambiental que, desde lo local, aboga por la justicia social, por la anticorrupción, por la conservación y restauración de los ecosistemas, además de alertar sobre la desertificación, la deforestación, pérdida de bosques, las sequías y la sobreexplotación de los acuíferos.

Al mismo tiempo, la sociedad permanece alerta ante la triple crisis planetaria compuesta por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad y la crítica engañosa del mundo capitalista verde, promovido a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que no se alcanzarán para 2030, ni en las décadas futuras…

Por lo tanto, los creadores de este universo gráfico son, en esencia, la comunidad, que en su totalidad es la protagonista de su propia trayectoria histórica, la cual ha establecido un hito de resistencia en el presente, así como se forja el patrimonio al reconocer lo que lo antecede, tal como ha sucedido con la defensa del Bosque de Cobos, como ejemplo de una lucha emblemática a nivel estatal, nacional y allende las fronteras.

Es relevante destacar que existe un archivo digital sobre esta grafía que metafóricamente ha sido la batalla ciudadana por la salvaguarda de este diminuto alveolo citadino, que alberga un gran número de imágenes, aproximadamente el noventa por ciento de los carteles, mantas y otros materiales gráficos que apoyaron la lucha, los cuales fueron creados durante las manifestaciones en los meses de primavera de este año. Esta lucha fomentó la conciencia por una ciudad verde, simbolizada por la bandera en defensa del bosque urbano La Pona, lo que llevó a que la población comenzara a llamar a esta convención ambientalista como La Primavera de mayo de Aguascalientes, evocando los emblemáticos movimientos sociales y políticos del siglo pasado que han sido motores de cambio en diversas sociedades y países a nivel global.

Se debe agregar que dicho acervo, abre la posibilidad de diseñar una curaduría de exposiciones técnicamente desde la perspectiva educativa, con la finalidad de testimoniar y dar constancia de este momento independiente y luminoso desplegado por la sociedad de Aguascalientes, para que ello perviva en la memoria colectiva. 

Imágenes, ya sean artísticas o no, que no necesitan ser evaluadas por la academia, pero que al mismo tiempo se consideran bajo otros criterios que colocan en el centro las inquietudes sobre la reconfiguración de las relaciones con la naturaleza y los ambientales, promoviendo la empatía y evocando en la sociedad sentimientos de conexión y responsabilidad hacia el lugar donde se reside.

Además, es crucial destacar que esa representación gráfica contrarresta de forma directa las narrativas dominantes del gobierno y del sector privado en el área inmobiliaria, en relación con sus concepciones y políticas públicas sobre el medio ambiente y la sostenibilidad, las cuales son exiguas y no enfrentan de manera directa el efecto de las acciones y la huella ecológica generada por las actividades humanas en el estado.

Es claro que este tipo de iniciativas artísticas espontáneas apoyan a la movilización social, pues promueven la acción mediante un renovado sentido ético sobre la responsabilidad medioambiental, ya que posee la fuerza que da comunicación de manera clara, directa y sin ambages, mediante un lenguaje comprensible a todos, generando un diálogo activo que invita a sumarse a esa causa.

Este conjunto de perspectivas creó un espacio para la reflexión crítica, que permitió la manifestación de diversos puntos de vista a través de distintos discursos visuales sobre problemas que la sociedad percibe, como la corrupción, la sostenibilidad, la conservación del planeta y el respeto a la madre Tierra. 

También se incluye el deseo de lograr justicia ambiental, donde es relevante considerar el derecho a la ciudad, que se entiende como el acceso a bienes y servicios colectivos parafraseando a Henri Lefebvre. Este derecho es colectivo e implica que los ciudadanos prioricen sus necesidades como co-creadores del espacio urbano, por encima de los intereses del capital, promoviendo así la democracia participativa en la toma de decisiones, en contraposición a la lógica mercantil y privatizadora del modelo económico vigente.

Así es como las niñas, niños, adultos y, en general, los ciudadanos de la capital del estado de Aguascalientes manifestaron de manera ética y combativa, a través de los argumentos visuales, lo que consideran una injusticia social y medioambiental que les privará a ellos y a las próximas generaciones la calidad de vida que siempre ha estado amenazada y que augura un futuro poco prometedor.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img