EU renegociará T-MEC en 2026; buscará que autos se hagan en Ohio y no en México

TE PUEDE INTERESAR

  • Según Howard Lutnik, Secretario De Comercio de Estados Unidos, en 2026, Estados Unidos renegociará el T-MEC con el objetivo de fortalecer su economía, no de desmantelar el acuerdo
  • Trump buscará que más autos se fabriquen en territorio estadounidense, en particular en estados como Michigan y Ohio
  • La nueva estrategia comercial podría generar oportunidades por hasta 400 mil millones de dólares y un crecimiento del PIB de 1.5%

Lutnick confirmó que la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se llevará a cabo en 2026. En entrevista concedida al programa Face the Nation with Margaret Brennan, aseguró que el tratado sigue vigente y que el presidente Donald Trump tiene claro el valor de la integración regional, así como la importancia de los empleos que dependen de ella.

“El presidente absolutamente va a renegociar el T-MEC, pero eso será dentro de un año”, afirmó Lutnick. Según explicó, el objetivo de Trump al renegociar el tratado no es eliminarlo, sino realizar ajustes para fortalecer la economía del país, especialmente en el sector automotriz. La intención es que “los autos se fabriquen en Michigan u Ohio” en lugar de México o Canadá.

“Tiene todo el sentido que el presidente lo haga. Quiere proteger empleos estadounidenses. No quiere que los autos se fabriquen en Canadá o México cuando pueden hacerse en Michigan u Ohio. Es mejor para los trabajadores estadounidenses”, recalcó.

Lutnick añadió que, en esta nueva etapa, lo más relevante para la administración será garantizar un aumento en la contratación y que los empleos sean mejor remunerados. Subrayó que la política comercial de Trump tiene al empleo como eje central de su propuesta económica.

En otro momento de la entrevista, Lutnick minimizó los señalamientos sobre los posibles efectos negativos de la política arancelaria de Trump para los socios comerciales del T-MEC. Aseguró que el tratado ya permite la entrada libre de aranceles para la mayoría de los bienes originarios de la región.

“No, eso es una tontería. Tenemos un plan llamado T-MEC, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Prácticamente el 75% de todos los bienes provenientes de México y Canadá ya entran sin aranceles”, afirmó.

No obstante, aclaró que el otro 25% de los productos está sujeto a medidas arancelarias porque no cumplen con ciertos objetivos en materia de seguridad, especialmente para frenar el tráfico de fentanilo.

“Así que no se confundan. El presidente entiende que necesitamos abrir mercados. Canadá no está abierto a nosotros. Tienen que abrir su mercado. Y si no están dispuestos, pagarán un arancel”, señaló.

El secretario de Comercio estimó que la nueva estrategia comercial de Trump, basada en la renegociación del T-MEC y la imposición de aranceles selectivos, abrirá oportunidades económicas por entre 300 mil y 400 mil millones de dólares para Estados Unidos. “Eso representa hasta un 1.5% de crecimiento del PIB”, añadió.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img