Ambientalistas
Día del Árbol Mexicano
Movimiento Ambiental de Aguascalientes
El segundo jueves de julio se celebra en México el Día del Árbol, desde el año 1959, por decreto presidencial de Adolfo López Mateos, y esto en el marco del Mes de los Bosques, como una estrategia para fomentar el conocimiento y cuidado de éstos, denotando su valor ecológico y cultural.
Se cumplen 72 años de este decreto y todavía ignoramos los valiosos que son nuestros coterráneos, los árboles, sólo sabemos lo que la mayoría conoce, que son fuente de oxígeno, productores de frutos, que conservan los suelos evitando la erosión, incluso, conocemos para lo que nos sirven, viéndolos desde un punto de vista de utilidad humana, con la madera de los árboles se hace papel, muebles, lápices, puertas, pisos, marcos, etc.
Pero ¿por qué es importante tener un Día del Árbol Mexicano? Porque nos obliga a ver a los árboles nativos, aquellos que han llegado a nuestro hermoso país y que, por procesos de adaptación y evolución, han echado raíces generación tras generación.
En esta ocasión tan especial, hablaremos de los árboles nativos de Aguascalientes. Aunque somos un estado pequeño en extensión, la orografía hace que existan diversos tipos de vegetación, como la Sierra Fría y la Sierra del Laurel, en donde podemos contemplar a los encinos (Quercus spp), de los que existen cuando menos siete especies, de las más de cien que hay en el mundo y que son propias de los bosques templados. Se caracterizan por su fruto, llamado “bellota”, sus hojas tienen un color verde cenizo, su corteza agrietada y pueden llegar a medir hasta metros.
Los pinos también son árboles nativos de nuestra Sierra Fría, relacionados con una mayor altura, entre 2 000 a 2800 sobre el nivel del mar, son árboles de hoja en forma de aguja y su cono o piña es muy popular en tiempo de Navidad, ya que con ella se hacen coronas y otros adornos. Está por demás el pedir que ya no continúe está práctica, que donde veas una piña la dejes, para que realice su función en el ecosistema, pues en ella se guardan las semillas con alas que viajarán a colonizar alguna parte del bosque.
De la misma Sierra Fría podemos nombrar otras especies importantes, parte del ecosistema, como el laurel y el fresno, y arbustos como los madroños y la manzanita.
Hay un espacio para los huizaches, mezquites y los nopales, que, si bien son arbustos, están relacionados con la vegetación del valle de nuestro estado.
El huizache es un arbusto y en ocasiones llega a ser árbol que, dicho sea de paso, no levanta las banquetas. Tiene dos tiempos de floración en el año, su flor amarilla en forma de pompón tiene además un aroma exquisito y su vaina es leñosa con semillas duras Por cierto, agradecemos a la Secretaría de Parques y Jardines del Municipio de Aguascalientes que ya no los retire, como antes hacía, aunque no agradecemos que sigan plantado pirules y otros árboles exóticos.
Y qué me dicen del legendario mezquite, un árbol nativo de Aguascalientes y de muchos otros estados de nuestro país, esa preciosura que ha estado desde tiempos ancestrales y que ahora en varios puntos de la República Mexicana existen grupos que desde hace más de una década apostamos por la conservación y uso no maderable del mezquite, desde YutiMezquite, Mezquilate, Cunas Mezquiteras, Ama Mesquite, Mezky Ñuu, Arborigen, Proyecto cocijo, El Cotijo, Nútrete con Meetzy, Rescate de Árboles Nativos Resilientes y muchas más colectividades, personas, comercios y asociaciones que estamos haciendo una verdadera Ruta del Mezquite, nuestro árbol nativo por excelencia.
Los árboles no son cosas, son seres vivos, tengamos conciencia de que no son un adorno. Si tienes uno, cuida y hereda su cuidado a alguien que lo valore, defiende los árboles nativos en pie, dale valor a los que ya nacieron, antes de que quieras trascender plantando uno, denuncia si alguien desmonta un área natural, si alguien toca un árbol, porque el que conoce tiene la responsabilidad mayor.
En estos días de julio hay muchas actividades, tanto de las asociaciones civiles como de las instituciones gubernamentales, a las que nos podemos unir. Hagamos comunidad.