Si bien a nivel federal en México está prohibido explícitamente el matrimonio infantil, con una edad mínima de 18 años sin excepciones, todos los días en este país se siguen casando a las niñas en contra de su voluntad. La tipificación y la sanción efectiva de esta práctica varía entre las entidades federativas, provocando que México no pueda ser capaz de hacer frente al aumento de matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas.
¿Cuál es el panorama legal a nivel federal?
A partir del 2019, se reformó el Código Civil Federal para establecer los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, eliminando toda posibilidad de dispensa mediante consentimiento familiar o autoridad local. Anteriormente, la ley establecía que era permitido el matrimonio a partir de 16 años para los hombres y 14 años para las mujeres. Sin embargo, ese mismo año se registraron 58 uniones en donde las mujeres tenían entre 12 y 17 años. Estados como Chihuahua, Durango y Zacatecas fueron los estados con mayores registros de matrimonio infantil.
Para 2023, el Senado aprobó reformas al Código Penal que tipifican el matrimonio infantil o forzado como delito, con penas de prisión de entre 8 y 15 años, que aumentan hasta 22 años si la víctima es de origen indígena o afromexicano.
Los últimos registros de cifras de matrimonios infantiles forzados son de 2020 a 2022, en donde la cifra se fue modificando de la siguiente manera: 24 casos registrados en 2020, aumentó a 42 casos en 2021 y en 2022 disminuyó a 27 casos.
Estados donde el matrimonio infantil es sancionado
Un análisis sobre la legislación de los 32 estados muestra que entidades como:
- Aguascalientes, Baja California (y Sur), Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas incluyen explícitamente los 18 años como edad mínima para casarse.
Por otra parte, las siguientes entidades no han incorporado al 100% esta prohibición o todavía se permite con algunas condiciones:
- Coahuila, que no establece edad mínima y contempla que el matrimonio infantil puede implicar emancipación
- Guerrero, que establece legalmente los 18 años, pero persisten las prácticas bajo la defensa de costumbres y tradición de ciertas regiones
- Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, que ni siquiera mencionan la edad mínima en su Código Civil
¿A qué retos nos enfrentamos actualmente?
A pesar de los objetivos por erradicar este problema, estas uniones ocurren en todo el territorio nacional. De acuerdo con informes como el de Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (en sus siglas en inglés, CEDAW) y activistas, los casos de matrimonio infantil no han disminuido. Al contrario, las cifras han aumentado, especialmente en contextos rurales e indígenas, particularmente en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.
El Estado de la Población Mundial 2020 del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas advirtió que existen aproximadamente 650 millones de niñas y mujeres que se casaron siendo niñas, estimando que para 2030 se sumarán 150 millones de niñas más.
Este fenómeno se relaciona directamente con las desigualdades de género, raza, pobreza, marcos legales y políticas inadecuadas que permiten el aumento de estos casos.