Las industrias creativas piden regulación al avance de la IA: así van las cosas en México

TE PUEDE INTERESAR

¿Cuántas veces has escuchado la frase “la IA va a desaparecer mi trabajo”? Para algunos, suena a un temor lejano o simplemente pura ficción. Para otros, lamentablemente es una realidad que ya está empezando a cobrar facturas. Ilustraciones hechas con IA, notas periodísticas generadas con ayuda de un chatbot, reemplazo de voces humanas e imágenes por machine learning… solo por mencionar algunos.

Lo que antes parecía una historia de ficción, se ha convertido en una crisis actual para diversos profesionistas. ¿Qué tan preparados estamos para enfrentarla?

El caso del doblaje mexicano y la resistencia contra la IA

Artistas, actores, actrices, músicos, productores, locutores, traductores y diversos miembros de la industria de entretenimiento se reunieron el pasado 13 de julio de este 2025 en el Monumento a la Revolución de CDMX para hacer un llamado urgente a la regulación del uso de la inteligencia artificial, junto a los riesgos y amenazas que representan en sus respectivos ámbitos.

La marcha fue convocada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), haciendo énfasis en que algunas profesiones relacionadas a las artes escénicas ya están siendo afectadas por el uso no regulado de la IA.

Bajo la consigna: “La IA ayuda, no reemplaza. Somos las voces que no ves” se manifestaron en contra del avance acelerado y no regulado de estas funciones, que han permitido la clonación y replicación de voces sin el consentimiento de los artistas. Además, esto ha generado una ola de falta de contratos, mecanismos donde no hay pago justo y una falta de reconocimiento a su trabajo.

“Están clonando nuestras voces sin autorización, lo único que pedimos es que nos pueda retribuir y nos puedan pagar los ingresos”, señaló la presidenta de la agencia Locutores.com, Connie Troncoso. Además, destacó una polémica reciente en la que en un anuncio del INE se clonó la voz del fallecido actor de voz Pepe Lavat (famoso por ser el narrador de Dragon Ball).

En un vídeo para redes sociales, para efectos de humor se usó una narración parecida a la de Lavat para la autoridad electoral, sin créditos al reconocido actor, sin el consentimiento de su familia y sin compensación económica. Según su viuda, el INE le contestó “pues demande”, mientras que la misma Guadalupe Taddei (vocal ejecutiva) argumentó en declaraciones a medios el 15 de Julio de 2025, que se usó TikTok, demostrando una ignorancia alrededor de la ética del uso de recursos creativos.

Entre las exigencias de los manifestantes declararon que este problema no se deriva únicamente al ámbito laboral, sino a una crisis cultural, en donde cada vez se está normalizando el desplazamiento de los trabajos creativos y no hay reparaciones de daño para los artistas.

Recordemos que la IA no genera desde cero, ésta se alimenta de bases de datos masivas sin permiso ni retribución a los autores originales.

¿Qué piden los artistas en una negociación tomando en cuenta la IA?

Entre las peticiones y exigencias, se encuentran:

  • Contratos claros que garanticen compensación económica justa
  • Que la voz sea reconocida como dato biométrico sujeto a consentimiento expreso
  • Crédito para el artista
  • Protección de los derechos de familiares de artistas fallecidos
  • La garantización de que la locución y el doblaje sean realizados por talento nacional

A pesar de llevar aproximadamente 2 años impulsando iniciativas de ley para regular el uso de la voz humana frente a la IA, no han habido avances ante su creciente uso en México.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció el pasado 14 de julio que a través de la Consejería Jurídica y la Secretaría de Cultura van a reunirse con los artistas para dialogar sobre los esquemas que puedan plantearse para la protección de su trabajo. “Hay que proteger su trabajo pero también su voz y todo lo que está asociado a esta profesión tan importante” agregó Sheinbaum en la mañanera.

Sin embargo, un vocero de la Asociación Nacional de Actores, resaltó: “Desde el sexenio hemos estado muy cercanos a ellos (las autoridades) por parte de la ANDA. Hay que reconocer que el mismo gobierno ha abierto espacios en el Senado para platicar. La cosa es que terminen de ser pláticas y reuniones y se ponga en papel, porque vemos que avanza muy rápido la tecnología y no la legislación.”

Urge la regulación de la IA en los ámbitos creativos

En este contexto, ahora es más urgente que nunca visibilizar las amenazas del uso no regulado de la IA y sus consecuencias. Tan solo en marzo de este 2025, el servicio de streaming de Amazon Prime, Prime Video anunció que comenzará a ofrecer doblaje con IA en películas y series, una tecnología que también ha sido impulsada por la plataforma YouTube desde 2024.

No solo basta con visibilizar estos casos, es urgente exigir un debate de avanzada con autoridades bien informadas respeto al tema, a fin de proteger los derechos de autor y asegurar que el desarrollo de las nuevas tecnologías no se construyan a partir del reemplazamiento del trabajo creativo. Porque cuando el arte se deshumaniza, pierde toda su capacidad de tocar a otros. 

Vía Tercera Vía

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img