Mexicanos y el retiro: entre desinformación, informalidad y vejez vulnerable

TE PUEDE INTERESAR

  • En un país donde cada vez hay más personas adultas mayores que jóvenes, y donde seis de cada diez personas entre 18 y 70 años no sabe si tiene o no una cuenta de ahorro para el retiro, el panorama para el futuro financiero de millones de mexicanos luce crítico. Así lo advirtió Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, quien señaló que la falta de cultura del ahorro y la desinformación amenazan con dejar a buena parte de la población en condiciones precarias durante la vejez.

”En México somos 86.6 millones de personas entre 18 y 70 años, pero el 57.8%, es decir 50.1 millones, no tiene o no sabe si tiene una cuenta de ahorro para el retiro. Casi seis de cada diez personas desconocen si están ahorrando para su vejez”, afirmó.

Además de los problemas de cobertura, persiste una profunda brecha de género: “En 2024, el 34.2% de las mujeres tenía una cuenta para el retiro, frente al 51.4% de los hombres. A pesar de los avances, la brecha sigue siendo de más de 17 puntos porcentuales. Las mujeres participan menos en el mercado laboral y muchas lo hacen en la informalidad, lo que limita su acceso a estos mecanismos de ahorro”.

El panorama es aún más complejo cuando se considera el tipo de aportaciones que se realizan: “De las 36.5 millones de personas que sí tienen cuenta de ahorro, solo el 8% hacía aportaciones voluntarias. La gran mayoría, el 92%, solo cuenta con las aportaciones obligatorias, que son de apenas el 1.125% del salario base de cotización”.

 ‘Te puede interesar Concluye el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 en Aguascalientes

Este salario base es muchas veces inferior al ingreso real del trabajador, lo que implica un ahorro real aún menor: ”Tú puedes ganar 20 mil pesos al mes, pero si tu salario base de cotización es de 8,500 pesos, solo ese porcentaje se destina al retiro. Y eso no solo afecta tu pensión, sino también tu acceso a créditos y otros beneficios”.

Viramontes explicó que entre los principales motivos por los que las personas no hacen aportaciones voluntarias están la falta de dinero (39.6%), el desconocimiento de cómo hacerlo (22.4%) y la falta de información sobre sus beneficios (14%). “El desconocimiento sigue jugando un papel muy importante en este tema”, aseguró.

La especialista también cuestionó la dependencia creciente en los apoyos del gobierno para adultos mayores. “El 68.2% de las personas que no tienen cuenta para el retiro cree que va a subsistir con el apoyo gubernamental. Pero estos esquemas no van a ser sostenibles en el largo plazo. La pirámide poblacional se está invirtiendo: seremos más adultos mayores y menos personas jóvenes contribuyendo”.

También destacó que un alto porcentaje de personas espera seguir trabajando después de los 60 años, o depender de sus familiares: “El 67.3% dijo que va a seguir trabajando. El 43.8% dijo que vivirá del dinero que le den su pareja o sus hijos. Esto revela un nivel de dependencia y vulnerabilidad muy alto”.

Respecto a las cuentas existentes, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, hay 68.8 millones de cuentas registradas, pero solo 36.5 millones de personas dijeron tener una. “Esto indica que hay 32.5 millones de cuentas que podrían estar asignadas a personas que ni siquiera saben que existen”, apuntó.

Otro punto crítico es el de los retiros parciales por desempleo, los cuales han aumentado de forma considerable: “Sólo en mayo de 2025, las mujeres retiraron 1,192 millones de pesos de sus Afores por desempleo; los hombres, 2005 millones. Y eso que la tasa de desempleo es baja. Esto nos habla de un esquema de fraude en donde algunas personas eran dadas de alta por unos días con un salario muy alto, para poder retirar cantidades mayores”.

Ante esta situación, se han hecho reformas para evitar abusos: “Ahora los retiros por desempleo ya no se calculan con el último salario, sino con un promedio del último año de cotización. Es una forma de proteger los fondos y evitar que las personas queden sin recursos para su jubilación”.

Viramontes insistió en que es urgente fomentar una cultura del ahorro, especialmente entre trabajadores independientes, mujeres y jóvenes: “Solo el 0.1% de los hombres y el 0.2% de las mujeres con cuentas Afore son trabajadores independientes. Es decir, en la informalidad casi nadie ahorra para el retiro”.

Finalmente, hizo un llamado a tomar acción: ”Tenemos la capacidad de pasar horas en redes sociales, pero no de investigar cómo ahorrar para nuestro retiro. Necesitamos informarnos, buscar opciones y dejar de pensar que el gobierno o nuestros hijos nos van a mantener. Nadie nos asegura eso. La vejez debe ser digna y eso empieza con responsabilidad financiera desde hoy”.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img