- A 80 años de la ONU, el Derecho Internacional sigue evolucionando frente a conflictos persistentes.
- Bassol Martínez advierte que potencias nucleares han roto reglas fundamentales del orden jurídico global.
“No se trata de cambiar las reglas, sino de cumplirlas”, sostiene el académico de la Universidad Panamericana.
Sobre la evolución del Derecho Internacional, José Paulo Bassol Martínez, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, destacó los principales cambios que ha tenido esta disciplina a lo largo del tiempo, especialmente en el contexto geopolítico actual.
Al abordar el desarrollo histórico del Derecho Internacional, el académico subrayó que su evolución puede dividirse en dos grandes etapas: antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Explicó que, antes del conflicto bélico, era legal el uso de la fuerza para resolver disputas internacionales. Sin embargo, a partir de 1945, la Carta de las Naciones Unidas estableció su prohibición, lo que representa hoy uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional.
Bassol Martínez puntualizó que, a pesar de esta normatividad, la realidad internacional ha sido compleja. “No quiere decir que todos los países lo hayan cumplido en estos 80 años de vida de las Naciones Unidas”, afirmó, al tiempo que recordó que a lo largo de estas décadas se han generado múltiples resoluciones, tratados y declaraciones que integran un cuerpo normativo sólido, compuesto por normas obligatorias (Hard Law) y otras de carácter orientativo (Soft Law).
‘Te puede interesar Hasta 10 años de cárcel podrán alcanzar violentadores de animales‘
Sobre el panorama actual, el académico advirtió que en el mundo existen más de 50 conflictos, muchos de los cuales no reciben cobertura mediática internacional por no afectar directamente los intereses de las grandes potencias. Señaló que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los conflictos han sido constantes y que algunos, como la Guerra Fría, marcaron una etapa prolongada de tensiones.
Mencionó también que hay analistas que consideran que el mundo atraviesa una segunda Guerra Fría. “Hemos vivido conflictos como la guerra de Corea, Vietnam, Irán-Irak… muchos han durado años o incluso décadas, pero afortunadamente no han escalado a una confrontación global con armas nucleares”, puntualizó.
Respecto a las recientes declaraciones de gobiernos como el de Estados Unidos, que han redefinido actores no estatales como amenazas estratégicas, el jurista consideró que no se trata de un cambio en las reglas del juego, sino de su incumplimiento. “Las reglas allí están; el problema es que se rompen”, enfatizó.
Bassol Martínez recordó casos como la ocupación de Crimea por parte de Rusia en 2014 o la intervención en Irak tras el ataque a las Torres Gemelas, como ejemplos de acciones que transgreden los principios de la Carta de las Naciones Unidas, específicamente los artículos que prohíben el uso de la fuerza y que establecen los criterios de legítima defensa.
Finalmente, el académico subrayó que solo un pequeño grupo de países posee armamento nuclear activo: Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido. Estos mismos actores, dijo, son los encargados de preservar la paz y seguridad internacional, por lo que insistió en la necesidad de respetar el orden jurídico internacional para evitar una escalada que podría tener consecuencias irreversibles.