Tormentas tropicales Flossie y Barry activan alertas por lluvias, vientos y oleaje extremo

TE PUEDE INTERESAR

Con dos tormentas tropicales activas en sus océanos, México enfrenta una semana de fenómenos meteorológicos extremos que abarcan desde lluvias torrenciales hasta oleajes de más de seis metros, con riesgo de deslaves, inundaciones y crecidas de ríos. Flossie, desde el Pacífico, y Barry, desde el Golfo, han puesto en alerta a más de veinte entidades federativas, en lo que ya se perfila como una de las semanas más intensas de la temporada de ciclones 2025.

Flossie, huracán en ascenso

Originada a más de 300 km al sur de Acapulco, Flossie evolucionó rápidamente de depresión a tormenta tropical con vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de hasta 90 km/h. El pronóstico del SMN prevé que alcance la categoría 2 como huracán mientras se desplaza paralelamente a las costas del Pacífico, particularmente de Michoacán, Colima, Jalisco y Baja California Sur, con lluvias puntuales torrenciales en Oaxaca y Guerrero, e intensas en Michoacán y Jalisco. Las autoridades han alertado sobre oleajes de entre 5 y 6 metros, rachas de viento de hasta 130 km/h y posibles trombas marinas. Aunque no se espera que toque tierra directamente, su radio de afectación es amplio y persistente.

Barry, impacto directo y degradación en tierra

Por su parte, Barry impactó territorio veracruzano cerca de Tampico Alto la tarde del domingo 29 de junio. A las pocas horas se degradó a depresión tropical, pero no sin antes dejar su huella: lluvias extraordinarias (más de 250 mm) en Puebla y Veracruz; torrenciales en Tamaulipas; intensas en San Luis Potosí e Hidalgo. Las bandas nubosas de Barry seguirán generando lluvias fuertes en el noreste del país incluso tras su debilitamiento, debido a su interacción con canales de baja presión y humedad proveniente del Caribe.

Lluvias, vientos y calor: triple combinación peligrosa

El sistema de lluvias se complica con la convergencia de otros factores atmosféricos: canales de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central, además del ingreso constante de humedad desde ambos océanos, generarán lluvias fuertes en amplias zonas del país, incluidas entidades no costeras como Aguascalientes, Zacatecas, Tlaxcala y Ciudad de México. A esto se suman temperaturas superiores a los 45 °C en zonas del norte como Baja California y Sonora, generando un cóctel climático que exacerba riesgos por evaporación, sequedad y deslaves.

Protección Civil y recomendaciones urgentes

Ante la magnitud del fenómeno, la Coordinación Nacional de Protección Civil activó la Alerta Amarilla en regiones de Veracruz y Tamaulipas, exhortando a la población a identificar refugios temporales, proteger documentos y prever cortes eléctricos o evacuaciones. La Conagua advirtió que en todo el periodo comprendido entre el 30 de junio y el 3 de julio habrá potencial para deslaves, desbordes de ríos y afectaciones urbanas en zonas bajas y costeras.

Lecciones de temporadas anteriores

Con una proyección de hasta 37 ciclones con nombre para 2025, y tras un 2024 en que fenómenos como el huracán John dejaron decenas de muertos en el Pacífico, las autoridades buscan evitar repeticiones trágicas. Sin embargo, los retos estructurales en drenaje, urbanización irregular y desinformación siguen presentes. No se trata solo de monitorear huracanes, sino de enfrentar —otra vez— la falta de preparación de fondo en un país donde el clima extremo ya no es la excepción, sino la estación.

Vía Tercera Vía

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img