Mande al niño, mande a la niña
¡Pásele, llévele, tome su boleto, mande al niño, la niña, lleve su mercancía 100% PRI! De ser el partido hegemónico por más de 70 años a tener que entrarle a las rifas y vendimias para poder hacer frente a sus compromisos económicos, porque el dinero emanado del erario público -y por ende de los impuestos de todos los ciudadanos-, nada más no les alcanza.
Así es, y aunque parezca fake news, en el tricolor no descartan otros medios como el “autofinanciamiento” ante la crisis económica por la que atraviesan. Ironías de la vida: ese mismo partido que, con sus decisiones, nos llevó a una devaluación del peso en 1976 y 1982, y que con sus errores de diciembre condujo a millones de mexicanos a una crisis aguda en 1994, hoy padece de primera mano lo que se siente no tener dinero para llegar a fin de mes.
El líder local tricolor, Kendor Macías, declaró en rueda de prensa (otra vez) que no ajustan con las prerrogativas, pues estas fueron reducidas debido a que ahora se tienen que repartir las migajas con tres nuevos partidos políticos locales. A pesar de no tener ni un peso, dicen que no dejan de trabajar y que la falta de recursos no es pretexto para dejar de salir a las calles. Bienvenidos a la rutina de miles de familias mexicanas. Véanse por el lado positivo: por primera vez en su historia, ahora sí están viviendo como la mayoría del país.
Macías agradeció a sus militantes y funcionarios públicos que trabajan en el municipio y en el Gobierno del Estado por ayudarles a hacer la vaquita y así poder costear sus gastos. ¿Quién iba a pensar que el partido que presume ser el creador de las instituciones, de la “democracia”, de la modernización del país, hoy esté quebrado?
Ojo con eso, panistas, no vaya a ser que su hermanito de tinta electoral les quiera vender cara su “estructura” y los votos que les pueda dar en una posible alianza en la siguiente elección. Por cierto, sin recursos ni nada, y aún se siguen creyendo el último refresco del desierto.
Dicen que ahora sí van a ganar
Gilberto Gutiérrez, líder local de Morena, dijo que ahora sí van a ganar la siguiente elección local, pues de acuerdo con sus datos, tienen un incremento en el número de votantes en comparación con las últimas tres elecciones. Presume que los distritos electorales federales 2 y 3 son aquellos donde el alza fue más considerable.
Gutiérrez reconoce que deben redoblar esfuerzos y entrarle al discurso de esperanza, ese que tanto le funcionó a López Obrador. Sin embargo, parece que los precursores de la Cuarta Transformación no entienden que su principal adversario son ellos mismos.
Hoy presumen de unidad, pero ya vimos que en el Poder Legislativo local, algunos de su grupo votan en bloque, y uno que otro no lo hace, principalmente la legisladora del Verde. Entonces, ¿qué garantía puede haber en una virtual alianza con el PT y el PVEM? ¿Y si en algunos distritos les aplican ir en contra y le dan votos por debajo del agua a sus adversarios? Ya lo han hecho con algunas reformas y acuerdos en el Congreso.
No me ayudes, compadre…
Vaya lío en el que metió Gilberto Gutiérrez, dirigente estatal de Morena, al regidor también morenista Enrique Sánchez Valdez. Resulta que, en la conferencia semanera, Gilberto se cansó de elogiar a la 4T y, para cerrar con broche de oro, dio a conocer que algunos regidores del Cabildo se habían ido a París, con cargo al erario. Hágame usted el franchute favor.
Y no solo eso: aventó la pedrada y le echó la bolita al regidor para que informara y diera cuentas de aquella noticia. Enrique, más a fuerzas que de ganas -y apostamos unos chilaquiles del bienestar a que con el azúcar por los suelos-, dijo que habían invitado al Cabildo y a funcionarios capitalinos a Francia, para asistir a un congreso de buen gobierno y compartir experiencias, y que solo un grupo, sin decir nombres, tuvo la osadía de ir… usando el recurso del municipio.
Lo que destaca es que el municipio ha querido mantener en secreto ese viaje, así que esperamos los informes de su “interesante” travesía: qué lograron, a qué acuerdos llegaron y, sobre todo, cuánto nos costó.
Frente Nacional por la Familia vs Comunidad
El diputade Rodrigo González Mireles consideró que se deberá presentar una denuncia en contra del Frente Nacional por la Familia, por discursos de amenaza directa contra la comunidad LGBTIQ+. González dijo que calificativos como “que se atengan a las consecuencias” pueden interpretarse como intimidación y discurso de odio. Adelantó que su bancada unificada ya trabaja en propuestas para tipificar los crímenes de odio.
Deuda
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer la cifra oficial de la deuda nacional: 17 billones 763 mil 629 millones 400 mil pesos. Esta cifra se incrementó considerablemente durante el sexenio de la austeridad de AMLO, pues en ese periodo creció en cerca de 7.2 billones, es decir, un aumento de 68%.
La cantidad incluye cifras en pesos y dólares, intereses, pagarés, compromisos de PEMEX, CFE, y fideicomisos (que se supone ya no existían desde la reforma de 2019). Si a alguien se le ocurriera hacer vaquita para pagar la deuda -como hace el PRI local-, nos tocaría una coperacha de 132 mil 563 pesos por cabeza.
El tema es preocupante. Y al menos en Aguascalientes, nadie puede defendernos, porque nadie tiene cara para hacerlo. Todos los representantes de todos los partidos (excepto Morena) votaron a favor del nuevo refinanciamiento, así que ni los guindas tienen la autoridad moral -como dicen ellos- para hablar de austeridad y cero deuda.
Reconfiguración
Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, hizo un llamado a reconfigurar las herramientas de exigencia ciudadana, ya que los discursos anticorrupción están monopolizados por los mismos actores políticos. Sugirió aprovechar la inteligencia artificial para crear modelos predictivos y, de la mano con plataformas digitales, reconstruir el acceso a la información.
La propuesta es viable y pertinente, y además proviene de la sociedad civil. Ya vimos que en transparencia hay mucha falta de voluntad política: todos dan discursos vacíos. Bohórquez también consideró que, ante el desgaste de ciertas instituciones públicas, es probable que la sociedad las reemplace, regresando al uso responsable de medios de comunicación y organizaciones civiles. Por último, adelantó que ya están trabajando en modelos predictivos de corrupción.
Les quedaron grandes los baches y a MIAA le faltó jinete
En rueda de prensa, el dirigente estatal del PAN, Javier Luévano, respondió a la pregunta de un reportero sobre las quejas contra MIAA, los tandeos de agua y las deficiencias en fugas y alcantarillado. El líder blanquiazul dijo que el organismo operador de agua va para dos años, por lo que aún tiene muchas áreas de oportunidad. De paso, acusó bajita la mano a la concesionaria VEOLIA de dejar muchos temas y proyectos pendientes, que ahora MIAA debe retomar y ejecutar.
Es claro que actualmente no hay un control adecuado sobre las obras ejecutadas ni sobre quién se encarga de repararlas. Esta es una de las quejas más frecuentes que recibimos en los medios de comunicación. Otra inconformidad recurrente es la falta de abasto de agua en diversas colonias, un problema que, hasta ahora, no ha sido atendido eficazmente.
La ciudadanía se pregunta por qué, si no hay agua, siguen llegando los recibos completos o, peor aún, con cobros excesivos. Muchos usuarios piden una inspección clara para saber cuándo les toca el servicio, pero no obtienen respuesta ni certeza.
Lo que se percibe es una falta de coordinación entre las áreas responsables de los servicios públicos y una deficiente atención ciudadana, lo cual genera frustración y desconfianza. Es urgente que las autoridades tomen cartas en el asunto y den una respuesta puntual, transparente y eficiente a estas demandas.
Ley Espía
La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, bautizada por la oposición como la “Ley Espía”, sigue generando controversia. Obliga a todos los ciudadanos a compartir sin orden judicial bases de datos públicas y privadas (vehiculares, biométricas, fiscales, de salud, etc.) bajo el argumento de combatir al crimen organizado.
Quienes la defienden aseguran que se trata de “inteligencia legítima” al servicio de la seguridad pública, pero la ambigüedad del artículo 26 deja en manos del Ejecutivo la interpretación sobre el control judicial, abriendo la puerta al monitoreo masivo de periodistas, activistas y ciudadanos sin supervisión independiente.
Más allá de lo técnico, esta ley marca un quiebre: sacrificar la intimidad ciudadana por una eficacia cuestionable. La seguridad es necesaria, pero ¿a qué precio renunciar a la libertad? Esa es la pregunta sobre la mesa antes de que el “Gran Hermano” se instale en cada rincón de nuestra vida pública y privada. Aunque los legisladores federalistas oficialistas defienden la reforma, los grupos opositores opinan lo contrario y no descartan movilizaciones en todo el país. Además, aunque nos sintamos vulnerables, se han agotado todas las defensas jurídicas para ampararnos ante el Poder Judicial por violación a la intimidad.