Alejandro de la Rosa, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Aguascalientes, descartó que en el estado exista un fenómeno de gentrificación como el que se vive en la Ciudad de México. Sin embargo, reconoció que los precios de renta se han incrementado hasta un 20% en los últimos años debido a la creciente demanda de vivienda, impulsada por la migración de personas de otros estados.
“Creo que difícilmente puede hablarse de gentrificación en Aguascalientes… Es una consecuencia, si me lo permiten, de vivir en un estado en crecimiento”, afirmó.
Explicó que entre 2015 y 2021 el promedio de aumento en renta era del 2 al 4%, pero que después de la pandemia a esta fecha, el incremento ha sido hasta un 15 o un 20% en el tema de arrendamiento.
Señaló que Aguascalientes se ha vuelto un lugar atractivo para vivir, sobre todo para personas provenientes de Zacatecas. “Yo en lo particular en mi agencia, con mis compañeros y amigos, tenemos mucha gente de Zacatecas. Familias que ya sea se trasladan completo o trasladan a sus hijos a estudiar aquí”.
Sobre los contratos de renta, recordó que los propietarios no pueden incrementar de forma arbitraria el costo del arrendamiento. “Cuando ya tienes un contrato de arrendamiento, tu propietario no te puede subir la renta al doble o al triple… Se deben ajustar al índice nacional de precios al consumidor”.
Por otro lado, reconoció que hay un reto para los jóvenes al buscar vivienda. “Para la gente joven pudiera ser un poquito complicado… Pero también la buena noticia es que, al seguir bajando las tasas del Banco de México, eso hace más atractivo adquirir vivienda”.
En cuanto a la construcción, explicó que los costos también se han elevado por el aumento en los precios de los materiales y de los terrenos. “Un terreno bien ubicado es más costoso para desarrollar una vivienda, entonces hay que buscar terrenos que no estén en zonas tan céntricas para que baje el costo”.
Agregó que en Aguascalientes existen colonias donde se ha establecido población extranjera, particularmente japonesa, derivado de la presencia de la industria automotriz. “De hecho, tenemos colonias de japoneses donde ya viven en su zona. Ellos casi siempre quieren vivir juntos. Llega una persona japonesa y nos pide: Quiero vivir en tal lugar exactamente, porque ahí viven mis compañeros. Es una comunidad no cerrada, pero muy unida en ese sentido”, explicó.
Sin embargo, insistió en que este tipo de asentamientos no deben confundirse con gentrificación. “No creo que lleguemos a esos niveles. Obviamente la industria automotriz aquí en Aguascalientes es un factor importante y eso viene con presencia de extranjeros, pero no estamos viendo desplazamientos masivos de población ni un encarecimiento tan abrupto en zonas específicas como para hablar de gentrificación”, afirmó.