Gentrificación o irracionalidad urbana | Cosas veredes por: Gilberto Carlos Ornelas

TE PUEDE INTERESAR

Cosas veredes 

Gentrificación o irracionalidad urbana

Recientemente el tema de la gentrificación ha entrado a la agenda pública nacional por la ruidosa y violenta manifestación del pasado 4 de julio, en las calles de las colonias Condesa y Roma de la Ciudad de México. En ella, se protestó contra los elevados alquileres de las viviendas en la zona, contra los estadounidenses residentes y la presencia de negocios de cadenas transnacionales, que desde hace décadas han venido cambiado el ambiente de esas zonas y provocado el desplazamiento de familias hacia colonias más lejanas.

Ante esos reclamos y las futuras manifestaciones predecibles, es obligado pensar lo que sucede con nuestros rumbos, barrios y ciudades. Más aún cuando surgen respuestas apresuradas que demandan “terminar” con un fenómeno que obedece a leyes económicas, como la de oferta y demanda, en el desarrollo de centros urbanos.

La gentrificación, entendida como la ocupación de áreas populares de pueblos y ciudades por parte de personas o empresas con mayor capacidad económica, se viene dando en prácticamente todos los centros urbanos del mundo y de manera cíclica según las circunstancias de cada país o ciudad. Las personas con recursos económicos deciden adquirir inmuebles donde consideran conveniente habitar o instalar sus negocios. A veces son las áreas céntricas de las ciudades, los suburbios con atractivos o las zonas con mayor equipamiento y servicios.

Han surgido propuestas de todo tipo para evitar la gentrificación, desde las que ya se han probado como las “rentas congeladas”, hasta las prohibicionistas que sugieren que por ley se impida llegada de extranjeros a las ciudades o restringir los alquileres de plataformas digitales, y también las estatistas que sugieren expropiar inmuebles o que los gobiernos construyan viviendas para su asignación con criterio social. El asunto debe ser abordado con mucha responsabilidad y amplio criterio para no crear nuevos conflictos al intentar resolver uno. Y claro es que hay que atender las causas del fenómeno y no solo pelear contra los efectos.

La consecuencia más nociva de la gentrificación es que profundiza la desigualdad social, pues familias que durante muchos años alquilaron su vivienda o la tenían en propiedad en un barrio cercano a servicios con cierta comodidad, al aumentar la demanda y los alquileres en esa zona y ante el aumento de la plusvalía de los inmuebles, vendieron o dejaron su vivienda y tuvieron que desplazarse a algún suburbio precario y lejano, con lo cual su forma de vida resultó afectada notablemente. Y su viejo barrio se volvió más elitista, con negocios y alquileres caros, inalcanzables para las personas de bajos ingresos.

Surge la pregunta obligada: ¿Por qué no todos los barrios antiguos, típicos, céntricos en las ciudades presentan el fenómeno de la gentrificación? Lo hemos visto en las grandes, medianas y pequeñas ciudades; en Monterrey, Guadalajara, Monterrey, CdMx, Morelia, Aguascalientes, San Cristóbal, etc. Muchos de sus barrios típicos, históricos o antiguos durante largo tiempo han estado o están en el abandono, y hasta sus pobladores esperan que de alguna manera mejoren sus servicios, infraestructura o negocios, para que se mejore en nivel de vida y el valor de sus inmuebles. La respuesta es sencilla: el ciclo de rotación de capital se determina por la rentabilidad, y quienes poseen capacidad económica rehabilitarán, remodelarán y construirán inmuebles en donde su inversión sea rentable, y eso sucede cuando alguna cuestión circunstancial o inversión de infraestructura pública o privada aporte atractivo cultural, turístico o comercial a esa zona. Si las áreas atractivas para habitar o invertir, por sus condiciones particulares son escasas, ahí se concentrará la demanda de inmuebles y se encarecerá la adquisición y alquileres de vivienda y actividades comerciales, y quien ahí habita podrá ver la oportunidad de vender o rentar a precios mayores, o si es inquilino deberá pagar más o emigrar a una zona más económica.

Tal vez el problema no sea el incremento de la demanda en las zonas más atractivas por sus características físicas o las comodidades que ofrecen, sino que esas áreas son realmente escasas y por lo mismo más codiciadas y cada vez más inaccesibles para el común de las personas, y solo los sectores con mayores recursos podrán acceder a ellas.

Pero también es cierto que una de sus principales causas es el desarrollo urbano desigual, desproporcionado e irracional. Las poblaciones y centros urbanos no tienen por qué contar con pocas zonas atractivas y dignas, mientras el resto de la ciudad sufre de precariedad en la falta de servicios, escasez de transporte, e inseguridad pública. Tal vez no hay que concentrar la vista en las pocas zonas urbanas más codiciadas, sino también y fundamentalmente en todas las zonas que hoy son poco atractivas por el abandono y la sevicia urbana de parte de las autoridades. Un empleado, mujer trabajadora, estudiante u hombre de negocios no tendría objeción por habitar en cualquier colonia que cuenta con transporte eficiente, seguridad, agua potable suficiente, y ambiente amigable y arbolado. Hoy en día vivir en los suburbios populares es una condena a la marginalidad.

Seguramente es necesario regular para evitar saturación de servicios de hospedajes de plataforma digital, y negocios en las zonas de mayor demanda. Pero también es urgente rescatar los viejos barrios sin esperar a que los capitales privados lo hagan en búsqueda de la rentabilidad. Sobre todo, la política de fondo debiera ser dignificar las colonias y suburbios y dotarlos de servicios adecuados. La solución no es arbitrar la disputa en las zonas atractivas, sino garantizar para todos el derecho a vivir dignamente en cualquier parte de la ciudad.

@gilbertocarloso

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img