El especialista explicó que la situación que hubo en Medio Oriente fortaleció al peso en un 1%
Covarrubias Tejada indicó que las políticas de aranceles sí generan una situación permanente de incertidumbre
El petróleo habría perdido su valor en los últimos 10 años, por lo que viene un cambio geopolítico en relación a ello, pues durante mucho tiempo se consideraba de gran valor, situación que ahora, con la guerra de los 12 días entre Irak e Israel, se ve que ya no es así, señaló Fernando Covarrubias Tejada, especialista en Administración y Finanzas de la Universidad Panamericana (UP).
En entrevista para LJA.MX, explicó que la situación que hubo en Medio Oriente afectó, pero no de la manera en que se esperaba, aunque tuvo un impacto a nivel global muy marcado, pues solo durante ese período el peso se valoró casi un 1%, es decir, se hizo más fuerte frente al dólar.
Explicó que en un período tan corto es mucho y, al contrario, el dólar se depreció a nivel mundial en un .55%, es decir, “digamos que el peso se fortaleció más, pero por la incertidumbre de EUA”.
Sin embargo, dijo que si esta tensión hubiera pasado hace 5 o 10 años, los precios a nivel mundial del petróleo se hubieran visto muy afectados y hoy prácticamente ya volvieron a su nivel.
Dijo que el valor del petróleo está cambiando, pues antes era muy fuerte la influencia del petróleo y ahora parece que los mercados no lo absorbieron de una manera tan dramática.
“Tal parece que los días de estos booms petroleros y de estos booms de crisis de los países productores se han diluido y la gran pregunta sería el porqué, es decir, qué variables son las que influyen y cuál es el futuro del oro negro”, indicó.
Dijo que quizá es porque se están buscando energías alternativas “o porque ya no tiene el precio específico en la economía mundial, como antes sí lo tenía”.
Manifestó que tan solo en esa zona pasa el 30 por ciento del consumo mundial del petróleo, que son 21 millones de barriles, “es lo que trasladan ahí y en el caso de Irak, que amenazaba con cerrar, es cerrarle el paso a productores importantes como Arabia Saudita o Emiratos Árabes y Estados Unidos se hubiera visto afectado, pues 21 millones de barriles pasan por ahí y tienen como destino EU y esto representa un 15 por ciento de sus importaciones de petróleo”.

Destacó que esto era algo estratégico, pero ahora no afectó tanto, señal de que viene una nueva organización geopolítica con respecto al petróleo.
Dijo que el conflicto está en una pausa y se espera que esta pausa sea permanente, pues nadie quiere guerras: “Se espera que no se retome, porque entonces sí podríamos ver una afectación en los precios del petróleo y habría energéticos más caros y muchos productos derivados del petróleo subirían de precio si la tensión se reavivara”.
Finalmente, Covarrubias Tejada indicó: “Por tanto, no esperamos que en México vaya a tener una afectación mayor, pero las políticas de aranceles sí nos dejan en una situación más permanente de incertidumbre”.