Así funciona BitChat, la nueva app de mensajería que permite enviar mensajes sin internet ni servidores

TE PUEDE INTERESAR

En tiempos donde las redes sociales son propiedad de corporativos con tentáculos sobre nuestros datos, Jack Dorsey —el mismo que fundó Twitter antes de que Elon Musk lo rebautizara como X— propone una ruta alternativa: comunicación sin rastros, sin necesidad de internet y sin servidores. Se llama BitChat y es una aplicación de mensajería descentralizada que está dando sus primeros pasos en fase beta, pero ya genera entusiasmo entre comunidades preocupadas por la privacidad digital, la censura o las crisis de conectividad.

Lejos de tratarse de una plataforma social tradicional, BitChat no necesita ni señal celular ni WiFi para operar. En su lugar, utiliza una red de malla basada en tecnología Bluetooth: los dispositivos se enlazan entre sí formando nodos que reenvían mensajes cifrados hasta llegar al destinatario, como si fueran cadenas humanas pasándose papelitos en medio de un apagón. Según El Heraldo de México, esta arquitectura peer-to-peer no solo evita servidores centrales, sino que prescinde de cualquier dato personal, como correos electrónicos o números telefónicos.

La privacidad es uno de los pilares clave del proyecto. Los mensajes enviados desaparecen por defecto, no se almacenan en ninguna nube y se conservan únicamente en el dispositivo del usuario. Además, la app permite el uso anónimo y no requiere registro. Según reportó Engadget, cuenta incluso con un “modo pánico” que elimina todos los datos al instante. Para quienes buscan mayor control, BitChat también ofrece canales grupales protegidos por contraseña y funciones de reenvío para cuando el destinatario no está disponible.

El propio Dorsey, en publicaciones recientes en X, definió la aplicación como un “sistema efímero y resiliente” ideal para contextos extremos: desde protestas hasta emergencias humanitarias o apagones prolongados. La Razón y otros medios recordaron que tecnologías similares fueron empleadas en las manifestaciones de Hong Kong en 2019, cuando el gobierno intentó cortar el acceso a internet para sofocar la movilización social. En ese contexto, apps como FireChat jugaron un papel crucial al permitir la comunicación fuera del control estatal.

A nivel técnico, BitChat incluye algunas funciones avanzadas: descubrimiento automático de pares, cifrado de extremo a extremo, reenvío con múltiples saltos mediante Bluetooth LE, almacenamiento local y sincronización cuando se restablece una red. Aunque el rango inicial de conexión directa es limitado —alrededor de 30 metros, según Xataka—, el sistema permite que los mensajes “salten” de dispositivo en dispositivo, ampliando su alcance mientras más usuarios estén conectados.

Por ahora, BitChat está disponible solo para iOS y macOS a través de TestFlight, con un límite inicial de 10,000 descargas que ya ha sido alcanzado. El código y la documentación técnica están disponibles en GitHub, alineándose con la postura de Dorsey a favor del software de código abierto, como ya lo había hecho en 2019 al lanzar Bluesky, su proyecto de red social descentralizada.

Aunque aún queda por ver si BitChat podrá masificarse —algo indispensable para que su sistema de red malla sea funcional en escenarios reales—, su propuesta representa un gesto disruptivo frente al dominio de las grandes tecnológicas. En un mundo donde las comunicaciones digitales suelen estar condicionadas por algoritmos, vigilancia o cortes de red, Dorsey lanza una herramienta que recuerda que la autonomía también puede programarse.

Vía Tercera Vía

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img