Un video difundido en redes sociales, en el que se muestra a una mujer agrediendo verbalmente a un policía, ha desatado polémica e indignación por parte de usuarios, colectivos y autoridades. Más allá de su viralidad, este caso evidencia un problema profundo en México: el racismo. ¿Por qué seguimos viendo agresiones con tintes racistas? ¿Realmente se puede sancionar el racismo en México? Te lo contamos a continuación.
¿Qué fue lo que pasó?
El pasado 3 de julio de 2025 se hizo viral un video captado en la colonia Condesa, en la Ciudad de México, donde una mujer identificada como Ximena Pichel —quien se presenta en redes sociales como modelo, actriz y madre— agredió verbalmente a un policía de tránsito. El oficial intentaba colocar un inmovilizador (popularmente conocido como “araña”) a su vehículo, ya que estaba mal estacionado y no había pagado el parquímetro.
Aunque vecinos de la colonia la habían advertido de que podría ser multada, decidió permanecer estacionada hasta que fue demasiado tarde. Cuando el oficial se acercó para aplicar la respectiva sanción, Pichel bajó del automóvil visiblemente alterada y comenzó a insultarlo. Parte de los hechos fue grabada por ciudadanos y difundida en redes sociales. Las imágenes se viralizaron rápidamente, generando indignación y rechazo ante los actos de discriminación. El conflicto se desarrolló de la siguiente manera:
En el video puede verse cómo Pichel agrede verbalmente al policía llamándolo “pinche negro, naco, culero”, entre otros insultos. Además de exhibir una actitud violenta hacia las autoridades, sus palabras expresan abiertamente un discurso profundamente arraigado en México: el racismo.
¿Cómo se ve el racismo en México?
Según el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), el racismo es “el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos, originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra”.
En la vida cotidiana, el racismo suele ejercerse de un tipo específico de persona hacia otro. El lenguaje empleado por Pichel evidencia cómo el racismo se manifiesta de diferentes formas según la sociedad y el contexto. ¿Cuántas veces hemos escuchado que alguien se refiere a otra persona como “naco”, “negro” o “indio” de manera despectiva? ¿Y cuántas veces vemos consecuencias reales ante estas expresiones?
No es casualidad que una persona como Ximena Pichel —quien ha sido identificada como originaria de Argentina— haya elegido esas palabras para agredir al oficial. Es resultado de una sociedad que normaliza, minimiza y, con frecuencia, justifica estos arranques de ira cargados de racismo y discriminación.
¿Y ahora qué sigue?
Hasta el momento, no solo usuarios en redes sociales se han pronunciado contra la violencia ejercida por Ximena Pichel.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó este lunes que se presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Ciudad de México y ante el COPRED, además de brindar acompañamiento legal al elemento de policía.
Asimismo, Brugada reiteró en sus redes sociales el rechazo a cualquier agresión basada en prejuicios o estereotipos, y anunció, en coordinación con el COPRED, el lanzamiento de una campaña contra la discriminación.
Por su parte, el COPRED condenó los insultos discriminatorios y enfatizó su compromiso con la emisión de medidas de reparación integral a favor de la persona afectada. Estas pueden incluir una disculpa pública, garantías de no repetición y acciones de sensibilización.
El Sistema Integral de Derechos Humanos también se pronunció, condenando las expresiones racistas ocurridas en un espacio público y haciendo un llamado urgente a combatir el racismo desde las instituciones, así como en los ámbitos social y cultural.
Entre las sanciones posibles por lo ocurrido se contemplan: de 1 a 3 años de prisión y de 150 a 300 días de trabajo en favor de la comunidad; una sanción administrativa que puede implicar una multa o un arresto de hasta 36 horas; o un proceso de conciliación, en el que la persona deberá asistir a cursos de sensibilización contra la discriminación.
Hasta la fecha, no se ha informado de ninguna sanción legal o administrativa en contra de Ximena Pichel.
¿Qué puedes hacer si eres víctima o testigo de un acto racista?
Si eres víctima o testigo de un acto racista, puedes presentar una denuncia ante diferentes instituciones, ya sea en línea o de forma presencial. Se recomienda recopilar todas las pruebas disponibles, como fotografías, videos o testimonios.
En la Ciudad de México, puedes acudir al COPRED, y en el resto del país, al CONAPRED. Ambas instancias ofrecen mecanismos gratuitos y confidenciales para reportar este tipo de agresiones