El Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), a través de su Comisión de Educación, respaldó la iniciativa del Consejo Ciudadano para que el estado transite hacia estándares internacionales en todos los sectores: academia, empresas, organizaciones y gobierno.
“Estamos hablando de tener en 50 años un Aguascalientes con estándares internacionales. Esto se está hablando y suena muy bien, y estándares internacionales en todo. Yo en lo particular lo suscribo y lo creo, pero ¿de qué dependemos? De la gente, de que nuestros chicos, nuestra fuerza profesional de Aguascalientes, tenga estándares internacionales. ¿Y quién se ocupa de eso? Pues las universidades”, señaló Guillermo Hernández-Duque Delgadillo, titular de la Comisión de Educación del CCEA.
El empresario alertó sobre la baja proporción de instituciones educativas que pueden acreditar calidad académica a nivel nacional o internacional: “Tenemos 15 instituciones de educación superior que tienen programas académicos acreditados… animamos a las demás porque entendemos que ya hay como 80 instituciones de educación superior. Bueno, ¿qué pasa con las otras 65?”.
Destacó que esta información es pública y que ya fue compartida por el CCEA con autoridades y medios. “Esa información por ahí se las mandamos, ustedes la tienen. Es para ver qué universidades tienen sus programas acreditados… no es lo mismo un REVOE, que es solo permiso para operar, que una acreditación de calidad”, indicó.
Hernández-Duque enfatizó que no se trata de un tema exclusivamente académico: “El chico va a salir y se va a incorporar a su sector. El chico tiene el derecho de tener las competencias profesionales, humanas, éticas y valorables que se están requiriendo allá afuera. Y, por otro lado, la institución tiene el deber de proveerlas”.
Sobre la calidad de la educación en línea y programas intensivos, comentó: “Están saliendo licenciaturas, maestrías, doctorados de diferente tipo, acortando tiempos, que no necesariamente están respetando protocolos internacionales. Bueno, a ver, demuéstrame que a la salida tienes la calidad. Por eso es vital que las universidades sean rankeadas, como pasa en todo el mundo”.
El CCEA también hizo un llamado a la transparencia en los indicadores de titulación: “Las universidades top en el mundo, como Stanford o Harvard, tienen tasas de titulación del 98%. Aquí, muchas universidades tienen 50%, 60%. Entonces, ¿qué pasa con esos muchachos?”, cuestionó.
Además, subrayó la necesidad de formar perfiles globales desde todos los sectores. “Mis ingenieros, mis técnicos, mis psicólogos, mi gente de logística, mi gente de gobierno… todos necesitamos, empezando por ellos y sus familias, tener competencias y calidad. La calidad ya es global, de entrada se necesita”.
Respecto al vínculo con el mercado laboral internacional, fue enfático: “Hoy hablamos de estas competencias… contadores que manejen IFRS y GAAP, abogados que entiendan el USMCA, que hablen buen inglés. Muy pocos. Y las empresas lo están requiriendo”.
Por último, llamó a la educación a reconectarse con el sector productivo: “Esa es misión de las universidades: venir a preguntar al sector empresarial qué necesitas y con qué calidad”.