Siguen las inconformidades en la Asociación de Jubilados del ISSSTE, pues en esta ocasión mostraron su descontento ante el nombramiento de la subdelegada médica. La presidenta de dicha asociación, Alejandrina Ávila Sosa, solicitó retirar el nombramiento que actualmente ostenta Karla Greta Torres Macías como subdelegada médica, por no cumplir con el perfil requerido para desempeñar el cargo. De acuerdo con los jubilados, Greta Torres cuenta con estudios en Derecho y no en Medicina, además de que su cédula profesional le fue otorgada apenas el año pasado. Esto despertó la inconformidad de los jubilados del ISSSTE, quienes consideran que esa plaza debe ser ocupada por un médico especialista, con conocimiento y experiencia en la administración hospitalaria.
Además, califican que muchas de las irregularidades del ISSSTE tienen su origen en los nombramientos directivos y de jefaturas que se designan, pues -desgraciadamente, como pasa en todos los niveles de gobierno- estos cargos se reparten como botín político entre personas que pertenecen al grupo partidista en turno. Por ello, los pensionados exigen el cese inmediato de Karla Greta. El clamor incluso ha escalado al ámbito nacional, ya que la petición -afirman- llegó directamente a la mandataria Claudia Sheinbaum y al director general del ISSSTE, Martí Batres.
No es la primera vez que la actual subdelegada médica se ve inmersa en controversias dentro de esa institución. En enero del año pasado fue denunciada ante la Fiscalía General de la República por presunta usurpación de profesiones, ya que en aquel momento se le acusó de ostentarse como profesionista sin tener los estudios concluidos. Esta situación ocurrió cuando Torres Macías ocupaba la Coordinación de Recursos Materiales del ISSSTE.
Van contra Rincón de Romos
Uno de los municipios gobernados por Morena posiblemente tendrá que enfrentar un round legal contra el ISSSSPEA, pues desde hace varias administraciones se acumuló un adeudo de 100 millones de pesos. Al no existir por el momento un acuerdo con el instituto, su titular, Mario Álvarez Michaus, anunció que emprenderán acciones legales, incluida una denuncia contra el municipio, sin que esto cierre la puerta a una posible resolución mediante convenio, como ocurrió con el municipio de Tepezalá, que también tenía una deuda similar. Al final, lo que se busca -de acuerdo con Álvarez Michaus- es llegar a un acuerdo que beneficie a los funcionarios públicos presentes y futuros.
Ley local contra la extorsión
El diputado morenista Fernando Alférez Barbosa dio a conocer que su bancada ya trabaja en una homologación local en materia de extorsión, para que este delito se persiga de oficio. Esta propuesta se alinea con las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recientemente presentó una reforma constitucional para que la extorsión se investigue sin necesidad de denuncia previa.
Universidades patito
En la entidad, cada vez es más común ver universidades privadas que ofrecen carreras como Derecho, Psicología, Administración de Empresas o Contaduría, sin contar con la validez oficial de estudios (RVOE). Según Guillermo Hernández Duque, presidente de la Comisión de Educación del Consejo Coordinador Empresarial, de las 80 universidades existentes en Aguascalientes, solo 15 cuentan con RVOE.
Este dato pone sobre la mesa la necesidad urgente de que la autoridad educativa local realice auditorías y verifique qué instituciones cumplen con los requisitos. Aquellas que no los tengan, deben suspender operaciones hasta obtener su reconocimiento oficial o, en su defecto, ser cerradas. Sin embargo, el problema también tiene una raíz económica: la educación privada representa un negocio que muchos no están dispuestos a soltar, especialmente cuando las universidades públicas no logran cubrir la creciente demanda.
Gente buena… para los altercados viales
Cada vez más, los conductores en la entidad muestran una actitud irresponsable y déspota, como si fueran dueños de las vialidades. Las redes sociales dan testimonio de múltiples altercados viales, donde automovilistas detienen el tráfico para discutir en plena avenida.
Este fin de semana se registró un conflicto frente al centro comercial Las Palmas, en avenida Universidad, donde dos conductores llegaron al punto de bajarse de sus vehículos y pelearse a golpes. Días antes, se viralizó el caso de un “junior” que se le atravesó a un motociclista y, al primer semáforo, comenzó a insultarlo. El motociclista lo grabó, y varios internautas identificaron al joven como servidor público del Instituto Municipal de la Juventud y miembro de Acción Juvenil estatal del PAN.
Estos sucesos no deben normalizarse. El municipio capitalino y el Gobierno del Estado deberían aplicar sanciones, desde la revocación de licencias de conducir hasta la obligación de asistir a talleres de vialidad y tolerancia, porque estas situaciones son cada vez más frecuentes y preocupantes.
AIFA no resuelve
En temas nacionales, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no ha resuelto la problemática del tránsito aéreo. Desde su apertura en 2022 y hasta 2025, solo ha registrado 10.47 millones de pasajeros, casi la mitad de lo que el AICM mueve en un solo año. Además, la ubicación del AIFA implica costos logísticos adicionales para las aerolíneas, lo que reduce su competitividad. Hasta ahora, los indicadores no reflejan mejora sustancial alguna. El AIFA parece ser solo un parche mal colocado, que no resuelve de fondo el problema estructural del sistema aeroportuario. A ver a qué mandatario federal le toca despegar ese parche.
Caso Cienfuegos
En la memoria colectiva del país, el nombre de Salvador Cienfuegos Zepeda quedó marcado desde el 15 de octubre de 2020, cuando el entonces titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue detenido por agentes de la DEA en el aeropuerto de Los Ángeles, acusado de colaborar con el crimen organizado y facilitar el trasiego de drogas a Estados Unidos.
Esa detención, la de mayor rango de un militar mexicano en la historia reciente, desató una crisis diplomática entre ambos gobiernos. Mientras la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York avanzaba en su investigación, el Gobierno de México amenazó con restringir la cooperación con la DEA a menos que el caso pasara a jurisdicción nacional. En un giro inesperado, el 17 de noviembre de 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos retiró todos los cargos contra Cienfuegos y autorizó su regreso a México.
El 14 de enero de 2021, la Fiscalía General de la República (FGR) exoneró al general en retiro al no encontrar indicios de participación delictiva. Desde su retorno, Cienfuegos ha mantenido un perfil discreto, limitando sus apariciones públicas a actos castrenses de alto protocolo. En enero de 2021 se oficializó su ingreso al Consejo de Asesores de la SEDENA, una figura que contempla un salario, pero no implica consultas constantes al titular en funciones.
Hoy, más de cuatro años después de aquel escándalo que puso en jaque la cooperación militar y antidrogas entre México y Estados Unidos, Cienfuegos aparece esporádicamente en ceremonias oficiales. En febrero de 2025, por ejemplo, compartió templete con la presidenta Claudia Sheinbaum durante la 112 Marcha de la Lealtad de las Fuerzas Armadas, recibiendo saludos y muestras de respeto por parte de mandos y tropa.