- Ante la disminución en las exportaciones hacia Estados Unidos, la presidenta internacional de la Asociación de Mujeres Empresarias Líderes de América y el Caribe A.C., Angélica Ortega Treviño, señaló que este escenario representa una oportunidad para diversificar mercados, especialmente hacia Medio Oriente.
“Ha bajado la intención de exportar a Estados Unidos, pero es algo que finalmente ya veníamos manejando desde hace tiempo, el hecho de ver otros países como buenos mercados para los productos mexicanos”, expresó Ortega Treviño.
Lejos de ver esta situación como una desventaja, la líder empresarial considera que es el momento ideal para que empresarias y empresarios de Aguascalientes expandan sus horizontes comerciales. “Yo siempre les digo que lejos de verlo como una situación desfavorable, hay que verlo como una oportunidad. Entonces aquí las empresarias y empresarios hidrocálidos tienen la oportunidad de exportar sus productos a otros mercados”.
En ese sentido, destacó el creciente interés por parte de países de Medio Oriente, en especial Emiratos Árabes Unidos. “Ahorita le estoy apostando a Dubái, le estoy apostando a los Emiratos Árabes, que es donde pueden ser muy bien acogidos los productos”, mencionó.
Entre los productos con mayor potencial, señaló la agroindustria y las artesanías. “Particularmente, la agroindustria tiene muy buena acogida en ese destino… me solicitan mucho por ejemplo lo que es el nopal deshidratado; en su momento también lo estaba hablando con autoridades porque el nopal deshidratado ellos lo utilizan para muchos insumos y nosotros no lo sabemos, entonces eso puede ser también un muy buen mercado”.
Asimismo, resaltó la calidad de los productos artesanales de la región. “Las artesanías hidrocálidas son maravillosas y también pueden tener muy buena acogida”.
Ortega Treviño enfatizó que sí existen posibilidades reales de exportar alimentos y productos hidrocálidos a gran escala, pero advirtió sobre la importancia de estar preparados en cuanto a capacidad de producción. “Sí hay posibilidades reales, siempre y cuando nos pongamos las pilas en cuanto a producción, porque no es lo mismo vender en pequeña escala a cuando ya tenemos un requerimiento de gran escala que muchas veces no podemos satisfacer”.
Concluyó con un llamado al sector productivo a profesionalizarse y fortalecer su capacidad operativa: “Es muy fácil decir soy productor de A, B o C producto, pero al momento que llega un requerimiento grande… no lo tenemos, no podemos darnos abasto para solventar esa demanda de productos”.