Aumenta percepción de inseguridad en Aguascalientes, según datos del INEGI

TE PUEDE INTERESAR

La percepción de inseguridad en Aguascalientes aumentó del 40% al 42% entre marzo y junio de 2025

Aguascalientes presentó una ligera disminución en conflictos en vía pública: del 35.4% al 34.3%

A nivel nacional, los espacios donde la población se siente más insegura son cajeros automáticos, transporte público, calles y carreteras

Durante el segundo trimestre de 2025, la percepción de inseguridad en Aguascalientes registró un ligero aumento, en concordancia con la tendencia nacional, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A nivel nacional, el 63.2% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que vivir en su ciudad era inseguro. Esta cifra representa un incremento estadísticamente significativo en comparación con marzo de 2025 (61.9%) y junio de 2024 (59.4%).

En el caso de Aguascalientes, aunque el cambio no fue significativo desde el punto de vista estadístico, sí se observó un aumento: la percepción de inseguridad pasó del 40% en marzo de 2025 al 42% en junio del mismo año. Si se comparan los datos de junio de 2024 y 2025, el aumento es más notorio, al pasar de 38.9% a 42%.

‘Te puede interesar Urge que la Guardia Nacional refuerce acciones ante la creciente inseguridad en carreteras

Respecto a los conflictos o enfrentamientos en la vía pública, Aguascalientes reportó una ligera disminución, al pasar del 35.4% en el primer trimestre de 2025 al 34.3% en junio.

A nivel nacional, los espacios físicos donde la población manifestó sentirse más insegura fueron: los cajeros automáticos localizados en la vía pública (72.2%), el transporte público (65.0%), las calles (63.7%) y las carreteras (57.9%).

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Culiacán de Rosales (90.8%), Ecatepec de Morelos (90.7%), Uruapan (89.5%), Tapachula (88.1%) y Ciudad Obregón (88.0%). En contraste, las urbes con los niveles más bajos fueron San Pedro Garza García (11.0%), Piedras Negras (16.9%), Benito Juárez (22.0%), Saltillo (23.5%) y Puerto Vallarta (27.3%).

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img