¡Peor que durante el Covid-19! México pierde 139 mil empleos en tres meses, suma el peor semestre laboral en 20 años

TE PUEDE INTERESAR

En una de las peores rachas laborales de los últimos 20 años —excluyendo crisis sanitarias como las de 2009 o 2020— México cerró el primer semestre de 2025 con apenas 87 mil 287 empleos formales generados, una cifra que representa una caída del 70.4% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían creado más de 295 mil plazas. Los datos, reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y analizados por ManpowerGroup, confirman una tendencia a la baja que ha golpeado al empleo formal durante tres meses consecutivos, entre abril y junio.

Tan solo en junio, 46 mil 378 empleos se perdieron, lo que convierte a ese mes en el segundo peor junio en una década, solo detrás del colapso provocado por la pandemia en 2020. Pero esta vez, no hubo virus que culpar: la pérdida se atribuye principalmente a una reducción de 64 mil 707 empleos eventuales, apenas compensada por la creación de 18 mil 329 plazas permanentes.

Según datos del IMSS, 17 de las 32 entidades federativas registraron caídas en el empleo, encabezadas por Tabasco (-8.7%)Campeche (-6.3%) y Zacatecas (-3.3%). Por sector económico, la construcción fue el más golpeado con una contracción del 8.2%, seguido de la industria extractiva (-4.6%) y el sector agropecuario (-1.2%). El golpe no fue parejo: actividades como el comercio, electricidad y transportes mostraron leves crecimientos, pero insuficientes para revertir la tendencia general.

Lo preocupante no es solo la caída mensual, sino la continuidad del deterioro. El segundo trimestre de 2025 terminó con una pérdida acumulada de 139 mil 444 empleos, reflejo de un freno en las contrataciones y de un entorno de incertidumbre que afecta directamente la confianza empresarial.

De acuerdo con Alberto Alesi, director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, el clima de “cautela” por parte de la iniciativa privada está estrechamente relacionado con un contexto económico volátil tanto a nivel nacional como internacional. “En el corto plazo es difícil revertir la tendencia. A mediano y largo plazos se requiere dar señales de certeza jurídica y estabilidad para atraer inversión”, advirtió en declaraciones retomadas por diversos medios.

En términos históricos, los primeros semestres del año suelen registrar entre 200 mil y 400 mil nuevos empleos formales. Incluso en 2023, el número superó los 514 mil empleos generados. Que en 2025 solo se hayan creado poco más de 87 mil plazas es un síntoma grave no solo del enfriamiento económico, sino de la falta de políticas efectivas para estimular el mercado laboral formal.

El retroceso también golpea directamente a la seguridad social, el acceso a crédito y la estabilidad laboral de miles de personas. A junio de este año, se contabilizaron 22 millones 325 mil 666 puestos registrados ante el IMSS, la cifra más baja del año y que, irónicamente, contrasta con el discurso optimista del gobierno federal: en abril, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró que en marzo se alcanzaron los 22.4 millones de empleos, a los que calificó como “la cifra más alta de la historia”. Sin embargo, ese dato no contemplaba el ritmo decreciente de crecimiento observado desde entonces.

Además, México aún no ha recuperado los más de 405 mil empleos perdidos en diciembre de 2024, lo que deja al país con un déficit acumulado preocupante. Para ponerlo en perspectiva: según el observatorio México Cómo Vamos, sería necesario generar al menos 100 mil empleos mensuales solo para incorporar a quienes se suman cada mes a la población económicamente activa.

La previsión para el resto del año no es alentadora. Se estima que la generación total de empleos en 2025 rondará entre los 100 mil y 150 mil, apenas suficientes para sostener el mínimo de crecimiento poblacional y muy lejos de revertir la caída actual. Si el mercado laboral fuera un videojuego, México no solo estaría perdiendo vidas, sino también niveles de avance en productividad, formalización y bienestar social.

En un país donde los datos laborales sirven como termómetro de la salud económica general, las cifras del IMSS muestran algo más que una baja estadística: revelan un ecosistema laboral frágil, anclado por la falta de confianza en el futuro. Y aunque se intente disfrazar con cifras acumuladas o comparativas optimistas, la realidad es que México se enfrenta a su semestre más débil en empleo desde que comenzó el milenio. Y eso, para millones de familias, se traduce en incertidumbre diaria.

Vía Tercera Vía

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Recientes

Erat parturient curabitur gravida rutrum etiam per massa arcu sed

Inceptos phasellus magna et donec metus sodales tortor a tristique mollis habitant platea montes litora gravida lectus per lobortis tempus etiam non urna.
- Advertisement -spot_img

HOY EN LJA

- Advertisement -spot_img