- La presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, consideró que si bien los incrementos al salario mínimo han representado una mejora real para millones de trabajadores en México, es momento de dejar de pensar en el salario mínimo como la medida central para valorar el mercado laboral.
“De entrada, ya tenemos una situación positiva en donde a lo largo de diversos años, que ascienden más o menos a siete, se han venido dando incrementos al salario mínimo y esto les ha permitido una mayor calidad de vida a las personas que dependen de estos ingresos”, señaló.
No obstante, subrayó que el debate económico y laboral debe girar hacia otros indicadores como la productividad. “Lo que sí me parece importante también es que ya se deje de pensar en términos de salarios mínimos y que precisamente se piense el salario en términos de la productividad de las personas”, indicó.
Explicó que uno de los argumentos en contra de la reducción de la jornada laboral es la supuesta baja productividad, pero ésta está ligada, en parte, a la falta de incentivos. “Si tú les estás pagando el mínimo independientemente de lo que hagan en esas 48 horas, pues evidentemente no tienen incentivos para trabajar más rápido, para vender más, para terminar su trabajo en menos tiempo”, dijo.
‘Te puede interesar Diversificar hacia el norte: Canadá, mercado desaprovechado por Aguascalientes‘
En ese sentido, planteó que pagar mejores sueldos también puede traer beneficios a las empresas: “Si tú le das un mayor salario a las personas, es muy probable que tengan mayores incentivos para ser más productivas”.
Además, recordó que el incremento al salario mínimo ha coincidido con una de las tasas de desocupación más bajas en el país. “A medida que se incrementa el salario, también hay más incentivos para trabajar, porque vamos a estar obteniendo un salario mayor”.